LA FRASE

"Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad."

Sir Arthur Conan Doyle

martes, 29 de abril de 2008

Efemérides machadianas

El próximo año, 2009, estará lleno de efemérides machadianas.

Se cumplirán setenta años de la muerte de Antonio.

Un siglo, ¡un siglo ya!, de El mal poema, de Manuel.

Y ochenta años del estreno de La Lola se va a los puertos, de ambos hermanos.

Aunque siempre hay motivos para recordar a Machado, como se hace hoy en el blog Ah de la vida.

domingo, 27 de abril de 2008

jueves, 24 de abril de 2008

¿Enseñar? ¿enseñarse?

El profesor no enseña, se enseña.
Escribí, hace tiempo, esta frase en mi Moleskine (gracias de nuevo, EQ).
Pero no quise publicarla en el blog porque me parecía equívoca. Podría interpretarse como una apología del exhibicionismo, del narcisismo, o de cualquier otro ismo igualmente impúdico.
Cierto, quizás, que todo profesor tiene algo de exhibicionista, en la medida en que tiene mucho de actor que representa ante un público.
Pero lo que yo quería decir era más bien que no hay programas, contenidos... porque hay muchos posibles programas y contenidos. El conocimiento es subjetivo, personal.
Supongo que alguien que explique "Sistemas operativos informáticos" o "Dermatología" posee poco margen. Pero ya la cosa varía cuando se trata de "Filosofía del Derecho", "Epistemología" o "Literatura española contemporánea".
O no.

miércoles, 23 de abril de 2008

La poesía reunida de Antonio Moreno


Si es verdad (Antonio Machado dixit) que la poesía puede ser definida como "unas pocas palabras verdaderas", la de Antonio Moreno (otro AM) lo es en grado sumo. Hasta el punto que el crítico se queda sin palabras porque todo lo que tendría que decir está ya dicho, y mejor, en la propia poesía de Antonio Moreno, que no necesita de más explicación que su mera y aplicada y gozosa lectura.

Sólo, quizás, insistir en el adjetivo: verdaderas. Porque es una sensación de estar ante la verdad, ante algo verdadero, lo que sentimos al leer estos poemas, donde no nos deslumbra la atrevida metáfora, la rima inesperada, la acrobacia métrica... sino eso solo: la sensación de verdad. De autenticidad.

Intervalo (La Veleta) reúne la poesía de Antonio Moreno.

Una joya secreta.

martes, 22 de abril de 2008

Marx y el refranero

En realidad, y bien mirado, la famosa teoría marxista del uso alternativo del Derecho la había descubierto, ya hace siglos, nuestro refranero: "Quien hace la ley, hace la trampa".

lunes, 21 de abril de 2008

Granada, la andaluza

“Granada la andaluza”, es el título de un nuevo libro cuya edición ha estado a cargo de los profesores José Antonio González Alcantud y Rafael Peinado Santaella, y que será presentado, con ocasión de la XXVII Feria del Libro de Granada, hoy lunes 21 de abril en la librería de la Universidad de Granada (La Bóveda. Plaza de Isabel la Católica, 4) a las 19 horas.

Se trata de una reflexión, en la que concurren diversos autores, profesores e investigadores, sobre el papel de Granada en el contexto andaluz, desde que ésta fuera capital del reino nazarí hasta nuestros días.

El libro “Granada la andaluza” es un volumen coparticipado por varios autores: Antonio Malpica Cuello, María Soledad Carrasco Urgoiti, Manuel Barrios Aguilera, Ignacio Henares Cuéllar, Juan Calatrava, Enrique Baltanás, Luis García Montero, José Gutiérrez y Alberto G. Troyano, además de los coordinadores de la edición, José Antonio González Alcantud y Rafael Rafael Peinado.


domingo, 20 de abril de 2008

Noticia y nota sobre Valle Rubio


Noticia: Inusitada luz, con prólogo de Manuel Gahete, es el título de este volumen que recoge la poesía completa de la onubense María del Valle Rubio. Además de los diez libros publicados por su autora hasta la fecha, se incluye también una nutrida sección de poemas inéditos, además de una bibliografía de y sobre MVR. El libro (582 páginas) está editado por el Ayuntamiento de Chucena (Huelva).

Nota: Ajena a grupos y capillas, Valle Rubio ha ido recorriendo un camino muy personal en su poesía, que sabe combinar musicalidad y ausencia de retoricismo. Una voz de mujer, pero sin matracas sufragistas. El hilo meditativo de una voz personal. No sabemos en cuántas antologías estará o dejará de estar, o qué repercusión crítica podrá obtener en el futuro. Lo que sabemos es que esta poesía llega y gusta al lector. Aquí dejamos uno de sus poemas (uno de nuestros favoritos):

Presiento lo que ha de venir.
Es un momento intenso, anomalía
de una realidad que se me escapa.
Vértigo y remisión
ante el futuro incierto,
ante la calma
de un día consumado.
Será mañana, pienso,
cuando abriré la puerta a la esperanza
y hallaré la sorpresa en el espejo
de encontrarme conmigo.

viernes, 18 de abril de 2008

Títulos

"Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros", dijo Marx (el genio, no el otro).

Yo carezco de principios (lo mío son los finales), pero no de títulos. Y como va a haber que ir pensando en renovar la bitácora un día de estos, darle otro aire, otro look en fin, pues a lo mejor convenga ya de paso darle otro título. A mí de momento se me ocurren estos:

Entradas y salidas

(a partir del dicho popular "una entrá por salía")

Yoenlandia

(¿no es este acaso el único verdadero país al que pertenecemos?)

Colgaduras

(demasiado obvio, ¿no?)

El repostero

(este tiene el inconveniente de que ya mucha gente no sabe lo que es un repostero, y a lo mejor lo confunden con un fabricante de pestiños o de flanes)

Flags&tabs

(Pero, ¿un título en inglés para un blog en español?)

Virtute duce, comite fortuna

(es el lema de mi casa)

Pájaros posados en los cables

(porque esto va por cables, ¿no?)

Bueno, mejor cuelgo una encuesta, y a ver qué opinan los lectores.

miércoles, 16 de abril de 2008

Lope de Vega y Cinco horas con Mario

O sea, cruzando datos.

En El castigo sin venganza, Lope hace decir a uno de sus personajes:

... porque, con marido bueno,
¿cuándo se vio mujer mala?

La idea debió de ser muy querida a Lope, porque la repite a lo largo de su obra. Así, en La cortesía de España (comedia famosa, por supuesto), concluye un soneto:

Óigame aquel que se llamare a engaño:
los hombres hacen las mujeres buenas,
y sólo por su culpa viene el daño.

Ahora bien, ¿lleva razón Lope? ¿No se podría decir lo mismo al revés? ¿Lo contrario, no es también verdad?

Pues, por lo visto, según Lope, no. Vale, pero ¿por qué?

Y aquí no sé si será muy legítimo mezclar Lope de Vega con Cinco horas con Mario.

Ó

martes, 15 de abril de 2008

Profesor de Lectura

He quitado de las nuevas tarjetas que me he hecho imprimir lo de "Profesor de Literatura" y he puesto "Profesor de Lectura". Me parece más exacto.

Pero no sé si más modesto.

lunes, 14 de abril de 2008

La materia de Francia (y III)

LES SENTIMENTS, LES SENSATIONS

Plus que les sentiments

liés tant de fois aux grands mots

toujours j’ai préféré les sensations

concrètes et vigoureuses.

Les odeurs de l’automne en forêt,

la robe pourpre de la rose

à l’heure de l’aube, evoquée

par Ronsard éternellement.

Le bouquet de ce vin,

sa couleur, sa note pâle,

sa mémoire demeurée.

Le chant des oiseaux

et la musique de l’eau

et la rumeur des hommes

dans la ville et les champs.

Les murmures et les voix.

À ton coeur imprenable

je préfère le toucher

de ta peau blanche et fraîche

qui me fait tressaillir.

Mieux que les sentiments,

les sensations, rien que les sensations

infinies et précises.


LOS SENTIMIENTOS, LAS SENSACIONES


Más que los sentimientos,

ligados tantas veces a las grandes palabras,

siempre he preferido

las sensaciones concretas y vigorosas.

Los olores del otoño en la arboleda,

la púrpura vestimenta de la rosa

a la hora del alba, evocada

por Ronsard eternamente.

El aroma de un vino,

su color, su matiz pálido,

su memoria demorada.

El canto de los pájaros

y la música del agua

y el rumor de los hombres

en la ciudad y los campos.

Los murmullos y las voces.

A tu corazón inexpugnable,

prefiero el tacto

de tu piel blanca y fresca

que me hace estremecer.

Mejor que los sentimientos,

las sensaciones, solo las sensaciones

infinitas y precisas.


[Traducción de José María Delgado]

sábado, 12 de abril de 2008

Farolillos


La feria es un teatro sin público: todos somos actores.

*


Los caballitos del tiovivo cabalgan por la infinita llanura de la fantasía.

*

A veces me parece que la feria es una producción de Samuel Bronston.

*

Coches de choque: menos mal que aquí nadie te dice "No podemos conducir por ti".


*

Lema del mileurista en el real: wait and see.

*


Entre un grupo de garridas muchachas vestidas de gitana he creído reconocer a Merimé.


*


El baile por sevillanas es una jota con merengue.


*


La tómbola es como la vida: es más la ilusión que el regalo.

*


Fuegos artificiales: burbujas de champán incandescente.

miércoles, 9 de abril de 2008

Hipótesis sobre Mario


Es curioso cómo una obra literaria (novela, en este caso) puede cobrar vida independiente de su autor. De su intención consciente, de su propósito deliberado. Y cómo son los lectores los que, en cierto modo, van desvelando la novela.

No cabe duda de que Delibes apostaba por Mario, cristiano postconciliar como él, en detrimento de Carmen, que debía ejemplificar lo más rechazable del pasado. Durante bastante tiempo, la crítica vio en esa novela nada más que el enfrentamiento ideológico entre las dos Españas, la retrógrada y la progresista, la abierta y la cerrada. Una caricatura.

Fue, me parece, Alfonso Rey (La originalidad novelística de Delibes, 1975, cap. IX, pp. 181-203) el primero que salió en defensa de Carmen Sotillo, señalando que, más allá del aspecto ideológico, estaba la vertiente individual y humana del conflicto conyugal.

Efectivamente, si Cinco horas con Mario se limitase a ser un mero juego de espejos ideológicos, ya hace tiempo que la novela habría perdido interés. Carecería de verdad humana y de hondura literaria. No nos conmovería.

Pero Alfonso Rey buscaba interpretar la novela en otra clave: la de la opresión de la mujer por una sociedad hecha a la medida del varón. Con lo cual, me parece a mí, incurría en el mismo vicio que se proponía superar: la de interpretar la novela en clave ideológica.

Más tarde, esta "reivindicación" de Carmen recibió un nuevo impulso de la mano del profesor Antonio Vilanova (recientemente fallecido): suya es la edición de Austral (2007, núm. 599), en cuya Introducción amplía y desarrolla lo expuesto en una conferencia suya de 1991.

A pesar de muchas intuiciones luminosas, Vilanova tampoco, en mi opinión, acierta del todo. En definitiva, vuelve a enraizar la clave del conflicto en la ideología: "las diferencias entre ambos esposos -dice- no sólo se deben a la incompatibilidad de caracteres [¿no suena esto de la incompatibilidad de caracteres a película americana de serie B, a bibelot de psicólogo barato?] y al choque constante de temperamentos contrapuestos [pero los temperamentos, ¿no podrían también complementarse?] , sino también al conflicto de mentalidades que se produce entre los dos, el cual hace muy difícil conciliar el feroz maniqueísmo de Menchu y el tolerante relativismo de Mario." [aquí habría que aceptar que lo de Menchu fuera en efecto "feroz maniqueísmo" y, sobre todo, que lo de Mario fuese "tolerante relativismo" y no otro maniqueísmo al revés]

El origen del conflicto está, a mi juicio, en un plano más profundo. Individual y personal.

Al releer la novela, y fijarme en ciertos detalles, se me ocurrió una hipótesis: la de una homosexualidad latente y autocensurada en Mario.

¿Cómo se explica si no su comportamiento en la noche de bodas, un desprecio que Carmen no olvidará jamás? Se me dirá que Carmen y Mario han tenido hijos... pero eso no es argumento invalidante.

Léanse, por ejemplo, estas palabras de Carmen en el capítulo XX:

[...] gustando como gusto, me sabe mal tu indiferencia, para que te enteres. Y todavía ahora, pase, pero ¡mira que de novios!, la manita y ya era mucho, claro que no te digo besarme, que eso ni por ti ni por nadie, pero un poquito más de ardor, calamidad, aunque te contuvieras, que sólo faltaría, pero a las chicas, por si lo quieres saber, nos gusta sentirnos impacientes cuando estáis con nosotras, no lo mismo que si estuviérais al lado de un bombero. Pero tú, ya, ya, mucho "mi vida", mucho "cariño", pero tan terne, como si nada, como un avefría, que acaba una por no saber lo que es control y lo que es indiferencia.


¿Y de dónde vienen esas frecuentes crisis de angustia que ahogan a Mario? Él, desde luego, lo achaca a inseguridades éticas, sociales y religiosas, "por el miedo a no acertar con el camino honrado". Pero, ¿no es precisamente Mario una persona muy segura de llevar la razón frente a los demás? ¿No será más bien el fruto de una sexualidad esquizofrénica, la lucha entre la máscara y la verdadera identidad?

No quiero añadir más pasajes o más elementos, por no hacer esta nota demasiado larga, aunque haberlos, haylos.

Pero mi hipótesis (que no tesis) tampoco puede ser la clave de la interpretación de la novela. Ni siquiera aunque se confirmara como tesis verificada. No, ni siquiera así.

La clave de la novela es mucho más sencilla, y por eso no la han descubierto los sabios profesores.

La clave de la novela está en el amor. Menchu tendrá todos los defectos que se quiera, pero se ha entregado a su marido y a sus hijos. Mario, no. Mario no hace ningún esfuerzo por acercarse a su mujer, y se desentiende del día a día de su familia. En realidad, desprecia a Carmen. También aquí se podrían amontonar las citas.

Cinco horas con Mario es la novela del amor conyugal. Y el fallo, o la culpa, de Mario no está para nada relacionada con el sexo. Sino con el Amor. Mario Díez Collado, tan posconciliar, es un mal cristiano, o mejor dicho, la peor clase de cristiano que puede haber: la de aquellos que leen mucho el Evangelio, pero no se enteran de nada. Mario es de los que miran lejos, pero no ven de cerca. De los que dicen amar la Humanidad, pero se despreocupan del prójimo más próximo.

En Cinco horas con Mario, Delibes jugó un solitario, pero tuvo la suficiente honradez como para no hacerse trampas a sí mismo.

martes, 8 de abril de 2008

Una idea de España

Hasta 17 veces ha insistido Rodríguez en su discurso en que él tiene "una idea de España". (Dime de lo que presumes...)

Quizás eso es lo grave, y lo revelador, que él cree que España es una idea (la suya) y no una realidad.

Por lo demás, la cuadratura del círculo: más gasto público en una época de vacas flacas.

Y esta tarde veremos lo que le contesta... Rajoy a Aguirre.

La materia de Francia (II)

LA LIGNE CLAIRE

Après avoir cherché

sans jamais rien trouver.

Après chemins et fleuves

parcourus comme des rêves.

Après l’angoisse, la haine, le désir,

les échecs et la gloire, la douleur, le plaisir.

Après tous mes faux pas

sur la glace de ce lac,

sur le sable brûlant

qu’a été chaque instant,

tu as pris mes mains entre les tiennes,

ces traits mêlés. L’obscurité des liens,

toi, tu l’as corrigé:

l’amour c’est la clarté.

Alors, mes yeux ont réussi à voir

et je connais le vrai de tout ce que je vois.

Je commence à comprendre enfin ma propre lettre,

je commence à mourir, et je commence à naître.

Et je voudrais t’offrir

les secrets de mon âme et le soin de ma vie.


LA LÍNEA CLARA

Tras haber buscado

sin jamás encontrar nada.

Tras senderos y ríos

recorridos como sueños.

Tras la angustia, el odio, el deseo,

los fracasos y la gloria, el dolor, el placer.

Tras todos mis pasos en falso

sobre el hielo del lago,

sobre la arena ardiente

que ha sido cada instante,

entre tus manos sujetaste las mías,

saetas confundidas. La oscuridad de los lazos

la corregiste tú:

El amor es la claridad.

Entonces consiguieron ver mis ojos,

y conozco la verdad de todo lo que veo.

Comienzo a comprender, por fin, mi propia letra,

comienzo a morir y comienzo a nacer.

Y quisiera ofrecerte

los secretos de mi alma y el cargo de mi vida.

[Traducción de José María Delgado]

Gabinete de lecturas

JLGM: un nombre que dice poco para un hombre que dice mucho.

lunes, 7 de abril de 2008

Para las niñas de un colegio de Puerto Real que me pidieron que escogiera un poema "del 27"

AL FINAL DE LA TARDE


Al final de la tarde
dime tú ¿qué nos queda?
El zumo del recuerdo
y la sonrisa nueva
de algo que no fue
y hoy se nos entrega.

Al final de la tarde
las rosas siguen lentas
abriéndose y cerrándose
sin caer aún en tierra.

Al final de la tarde
no vale lo que queda
sino el impulso mágico
de la verdad completa.

ERNESTINA DE CHAMPURCIN

Queridas Alba y Nazaret:

He elegido este poema de Ernestina de Champourcin porque es muy bello. Dice mucho con muy pocas palabras. Y evoca un misterio que, después de todo, es el gran misterio de nuestra vida. Al final, al final de la tarde, ¿qué nos queda? Y siempre parece que nos falta algo, que sin embargo podríamos tenerlo todo...
Yo no creo mucho en las generaciones literarias, vamos, no creo casi nada, ni tampoco en las marcas registradas (Producciones del 27 S. A.), y ahora mismo, me apetece leer poetas menos conocidos, o menos reconocidos, más ocultos, más olvidados, que no han tenido tanta suerte en los manuales de literatura. Por eso quería fijarme, y qué os fijarais, en la poesía de esta mujer que murió en una residencia de ancianos en 1999.

La materia de Francia (I)

José María Delgado, poeta y amigo, valga el oxímoron, me brinda inesperado regalo con la traducción al español de los siete poemas de La matière de France (Pliegos de Poesía Númenor, 2003). Doy aquí algunas muestras en tres entregas sucesivas. Original y traducción.

UNE QUESTION DE CHIFFRES

Toute ma vie

se tient entre deux numéros.

Le premier est déjà écrit.

Le second est encore une inconnue

et personne ne peut point la dégager.

Deux chiffres. C’est tout.

L’un d’abord; et puis, l’autre.

Ce sont deux chiffres froids

encadrant un bilan

qu’auront à faire les autres.

Et puis, encore, l’oubli interminable

dans une série, dans la mémoire

éternelle des numéros.



UNA CUESTIÓN DE CIFRAS


Toda mi vida

se halla entre dos números.

El primero está ya escrito.

El segundo es aún una incógnita,

y nadie puede despejarla.

Dos cifras. Nada más.

Primero, una; luego, la otra.

Son dos cifras frías,

los flancos de un balance

que los demás tendrán que hacer.

Y después, de nuevo, el olvido interminable

en una serie, en la memoria

eterna de los números.


sábado, 5 de abril de 2008

miércoles, 2 de abril de 2008

Berkeley y la mercadotecnia

Lo que Berkeley inventó no fue propiamente un sistema filosófico, sino una nueva rama del arte de los mercaderes. Y, de paso, se adelantó varios siglos a la idea misma de la televisión.

Esse est percipi:

Si no te ven, no existes
(traducción algo libre, lo confieso).

martes, 1 de abril de 2008

Lo que he echado de menos en el discurso de Bono

Que terminara con estas palabras:

"Y ahora, señoras y señores diputados, gritad conmigo: ¡Viva España!"

Y todos hubiesen respondido: "¡Viva!"

Menos, claro, los que ya sabemos.

Porque, en definitiva esos señores están ahí sentados para eso, para que viva España.

O si no, ¿pa qué?

Pero no de Bono, sino de cualquier presidente del congreso, tercera autoridad del Estado, digo, del Reino ( y por cierto, tampoco hubiera estado mal vitorear a S. M.).

¿O es que sólo se va a poder gritar Viva España vestido de uniforme?

País, que decía (antes) Forges.

El misterioso caso de las hipotecas basura

¿Se creerá que la crisis de las hipotecas subprime, que ha puesto en jaque al sistema financiero de medio mundo, es consecuencia del capitalismo salvaje y depredador? ¿Que se trata de una fatalidad cíclica? ¿Una muestra de los efectos perversos del libre mercado?


Pues no, lo explica muy bien Jeff Jacoby en un artículo en LD:


"La crisis tiene su origen en la Ley de Reinversión en la Comunidad de 1977, una regulación de la era Carter que pretendía evitar la práctica de "trazar líneas rojas" (negar hipotecas a los prestatarios negros) presionando a los bancos para que concedieran hipotecas en "barrios de ingresos bajos a moderados". Según esta ley, los bancos serían evaluados en función de su consideración hacia las "necesidades crediticias" de los "barrios poblados principalmente por minorías". Cuanto más alta era la puntuación de un banco, más probable era que los burócratas le permitieran abrir una nueva sucursal o llevar a cabo una fusión o adquisición de importancia.

Pero para alcanzar puntuaciones elevadas, los bancos estaban obligados a extender préstamos cada vez más arriesgados a prestatarios que, bajo los criterios normales de capacidad acreedora, no estaban en posición de suscribir una hipoteca. La Ley de Reinversión del 77 se endureció aún más durante la administración Clinton, acorralando a entidades financieras en un callejón burocrático sin salida. "Si cumplen la ley", escribe el economista del Loyola College Thomas DiLorenzo, "saben que sufrirán más descubiertos hipotecarios. Si no cumplen, se enfrentan a multas financieras... que pueden costar miles de millones de dólares a una gran corporación como el Banco de América."

Los bancos de toda la nación se decantaron así por extender cada vez más préstamos "de riesgo" y por comprometerse con criterios de aprobación peligrosamente laxos (sin entradas, sin verificación del nivel de ingresos, planes de pagos sujetos exclusivamente al interés, historiales crediticios dudosos). Si intentaban compensar los elevados riesgos que estaba asumiendo gravando tipos de interés más elevados eran acusados de orientar injustamente a los clientes hacia préstamos "depredadores" que no se podían permitir.

Atrapados en una situación imposible, debido por completo a la acción del Estado, a las entidades de crédito solamente les cabía esperar que los precios de la vivienda siguieran ascendiendo, aplazando así el inevitable colapso. Pero una vez que la burbuja inmobiliaria estalla, ya no hay salida. Las entidades financieras han empezado a quebrar, miles de propietarios han visto ejecutadas sus hipotecas de riesgo e incontables clientes de estos bancos ya no pueden obtener hipotecas. Los daños colaterales han alcanzado a inversores de todo el mundo. Y todo ello gracias al Estado, que estaba convencido de que comprendía el sector hipotecario mejor que el libre mercado y en base a esa seguridad creó las condiciones que han hecho inevitable el desastre."

Por cierto, ayer hablaban de la crisis en la tertulia económica de Alsina, y el corresponsal en USA echaba la culpa exclusivamente a los bancos, que asumieron riesgos (por lo visto voluntariamente, sin que nadie les obligara) insostenibles. Pero lo que no se sostiene es la información/tesis del corresponsal. Porque, ¿tan tontos son los bancos? Es más: ¿tan tontos van a ser todos los bancos?