Aquel hombre, en ninguna etapa de su vida tuvo razón. Pero siempre tuvo razones.
*
En la segunda mitad del siglo XX, el ratón se incorporó al catálogo, otrora medieval, de la zoología fantástica.
*
Un campo de amapolas es como un cuadro de Van Gogh, pero sin esquizofrenia.
*
La mayoría de la gente es increíblemente crédula. Por eso el ateísmo se extiende hoy en la sociedad a la velocidad de una mancha de aceite sobre un papel de estraza.
*
Las utopías no son malas por lo que imaginan, sino por lo que dejan de imaginar.
*
El aforismo es principio o conclusión. Entremedio está el ensayo o el tratado, el poema o la novela.
*
En el aforismo, el desarrollo lo ha de poner inevitablemente el lector. El aforismo, en apariencia tan concluso, es lo más abierto que hay. Y es el lector el que tiene que cerrarlo.
*
La plancha le hace un lifting a las arrugas de la ropa.
*
Impresión. La bibliografía avanza; el conocimiento, no.
*
Leed una historia de la filosofía (cualquiera). Acabaréis maravillados del ingenio humano, acabaréis decepcionados del ingenio humano.
Leed pajaritos fritos y así sólo acabaréis maravillados.
ResponderEliminarBuenísimo el de las razones y el de los aforismos. Y el de las utopías vale por un tomo entero de la Arendt.
Muchas felicidades, si no me equivoco.
No te equivocas, CB. Gracias. Aunque esto de acumular años tenga sus gabelas.
ResponderEliminarMagníficoa. Y destaco también el de las utopías, que a más de uno habría que grabárselo en la frente. Un abrazo.
ResponderEliminarMagnífico y terrible el pajarito de las utopías.
ResponderEliminarA mí me han encantado todos, pero sobre todo el de las bibliografías. Genial.
ResponderEliminar¡Genial!
ResponderEliminarA mí me gusta la de las amapolas.
ResponderEliminarY felicitarle.
"Impresión. La bibliografía avanza; el conocimiento, no." Yo en medio de la tesis leo estoy y pienso: no es impresión...
ResponderEliminarSoy el último en responder y vengo a coincidir con el primero.
ResponderEliminarPost Scriptum El de las utopías magnífico.