jueves, 30 de agosto de 2007

Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente

No, no es la que dijo Schopenhauer, sino esta otra:
- To es como to.
Con su variante:
- Esto es como to.
Toda proposición o explicación que comience con estas palabras, digan ustedes:
- Verdad es.
Aunque no sea cuádruple, sino sencilla.

18 comentarios:

  1. En mi pueblo se lleva el principio de razón suficiente contrastada:
    - Esto es como to.
    - Eso.

    ResponderEliminar
  2. Canalsu, lo tuyo es genio, aunque no sé si figura. Probablemente también.

    ResponderEliminar
  3. Otra fórmula del principio de razón suficiente: po... argo ha tenío que sé

    ResponderEliminar
  4. Una aclaración anfibológica: este "po" es un "pues" o un "por"?

    ResponderEliminar
  5. Anónimo6:14 p. m.

    En mi puebo se usa una versión poética del yo soy yo y mis circunstancias de Ortega y Gasset: ca uno es ca uno.

    ResponderEliminar
  6. En mi fórmula, ese po... equivale a "pues", porque le sigue una pausa deliberativa en la entonación. Si fuera "por", hubiera escrito: por'argo.... No hay confusión posible.

    En cualquiera de los casos, mi pueblerino habrá querido decir: éhto ha tenío que pasá porque no había má remedio (que quiere decir que un hecho debe tener una razón suficiente para que suceda...). Hay que vé.

    ResponderEliminar
  7. Ahora que lo pienso, en realidad no hay diferencia entre "pues" y "por". Ambos se refieren al principio de causalidad, que era precisamente lo que Leibniz y Schopenhauer entendían por principio de causalidad suficiente.
    En realidad, pueblo y filósofos no están tan disconformes: sólo que los filósofos añaden unas gotas de locura y extravío al sentido común del pueblo.
    Panduro: alguien añadía (no recuerdo ahora quién) añadía: "y tiene sus cadaunadas".

    ResponderEliminar
  8. Anónimo8:41 p. m.

    Dicen que lo de las 'caunadas' lo añadió el propio Ortega, que era muy puntilloso. Aunque yo no lo creo. Más bien parece una apostilla nietzschesiana (que es la corriente filosófica más seguida en mi pueblo: lo que no mata, engorda)

    ResponderEliminar
  9. Ja,ja, Schopenhauer, ja,ja

    Nietzsche.

    ResponderEliminar
  10. Anónimo2:28 p. m.

    Todas dignas de figurar en el mejor de los Diccionarios de Filosofía, que sin ningún género de duda es el de Josefa Valcárcel:

    ESPONJIFORME ENTERTAINMENT - Diccionario de filosofía Josefa Valcárcel






































    Filosofía de Josefa Valcárcel

    ResponderEliminar
  11. Me encanta este blog cuando se pone serio.

    Joaquín me dejó indeciso con su "hay que vé". Es evidente que ha puesto la semilla de una corriente crítica en el principio de razón suficiente por cuanto implica una duda, la sorpresa momentánea antes de la resignación al esto es como to .

    Me ha costado mi tiempo, pero he encontrado un precedente en la biblioteca nacional, se trata del filósofo prusiano nacionalizado en Cuenca CruzyRayen, el eminente pensador del que decían tener dos cabezas ya estableció que "si hay que ir se va, pero ir por ir es pa ná".

    ResponderEliminar
  12. Anónimo9:50 a. m.

    Canalsu, lejos de mi intención el querer restarle mérito al gran bicéfalo prusoconquense, pero creo que la sentencia 'hay que vé', mana directamente de la fuente socrática. No hay más que fijarse en la pregunta que suele acompañarla: 'Hay que vé ¿quién lo iba a decí?'. Mayéutica pura que nos conduce ineludiblemente al reconocimiento de que 'no semos ná' (Sólo se que no se nada, en griego.)

    ResponderEliminar
  13. Canalsu y Panduro han añadido comentarios nuevos a esta entrada. Pero no salen publicados, no sé por qué.

    ResponderEliminar
  14. Cuando deje de reír diré algo digno de la seriedad de este blog.

    (los comentarios están al final del todo, hay un error en uno de enmedio).

    ResponderEliminar
  15. Ah, gracias Joaquín, ahora veo que los comentarios se publicaron, aunque después de una larga sábana blanca.

    ResponderEliminar
  16. ¡Digo! Y, además, de verdad...

    ResponderEliminar
  17. Estimable es la aportación de Panduro y no tengo más que reconocer la superficialidad de mis investigaciones. Es imperdonable no haber caido en la cuenta de que Sócrates afirmó "me tengo que morir y yo con estos pelos"

    ResponderEliminar
  18. Anónimo6:46 p. m.

    Apuesto que nadie ha leido esta obra!! ninguno de los que comentan...yo estoy leyendo El mundo como voluntad y representacion!!! :P

    ResponderEliminar