LA FRASE

"Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad."

Sir Arthur Conan Doyle

miércoles, 9 de mayo de 2018

LA SOLEDAD DEL POETA, LA SOLEDAD DEL POEMA

No alcanzo a comprender el afán de críticos e historiadores por encasillar, o de los mismo poetas, por sentirse miembros de una generación, de un grupo, de una escuela (eso antaño, ahora ya es término desterrado)... Quizá por el abrigo y la protección que ofrece el rebaño, la manada, el equipo, el colectivo...


Pero se es poeta y se es solo. La poesía es algo solitario, individual, irrepetible e intransferible. Es como la persona. La poesía es la persona. Esa que algunos quieren escamotear, o disfrazar, con el truco del almendruco del "sujeto poético". 

***

Pero sin perjuicio de lo dicho, visto el asunto desde otro ángulo, el del historiador y el del crítico, se comprende su interés en parcelar y separar, en relacionar, en acotar y analizar. En suma, es un intento de abstracción indispensable porque, de otro modo, la historia de la poesía sería un continuum algo caótico, o bien algo así como una lista alfabética de autores.

***

Y entre estas Scila y Caribdis vamos navegando. Como podemos.

viernes, 4 de mayo de 2018

ESCRIBIR, ¿PARA QUÉ?

Escriba usted un libro nada enjuto sobre el teatro de los Machado (Enrique Baltanás, La obra común de los hermanos Machado, Sevilla, Renacimiento, 2010, 229 págs.), en el que se analiza detenidamente cada una de las obras que componen su dramaturgia, y ésta en su conjunto, y examinando y en muchos casos refutando
los resultados aportados por la bibliografía anterior, para que ahora venga Juan Malpartida y publique un libro, con el título de Antonio Machado. Vida y pensamiento de un poeta (Fórcola, 2018, 196 págs.) en el que no pueden dejar de sorprenderme estas palabras que allí escribe:

Este empeño en un género en el que no destacaba (tampoco su hermano [Manuel]) me hace pensar en Cervantes. Ambos buscaron, además del logro literario en la comedia, un poco de dinero, sin ningún éxito en Cervantes, con alguna discreta alegría en los Machado. Pero creo que parece claro, más allá de ciertos momentos poéticos, que las obras de teatro que escribieron ni correspondían a su tiempo (a pesar de que introdujeron temas de "candente actualidad") ni eran su tiempo, además de la baja calidad de las mismas. (p.24)












Ea, ahí queda eso. Ni más ni menos que lo que la crítica más adocenada viene repitiendo desde hace años: obras que ya no se correspondían con su tiempo, escasa calidad...
Malpartida no parece conocer mi libro, no lo cita al menos, pero alguien que escribe un libro así y con esos juicios sumarísimos que se permite emitir, debería conocerlo, discutirlo. Se puede no estar de acuerdo con mis tesis, pero primero tendría, caso que pueda, rebatirlo.
Pero Malpartida debe de ser uno de esos tantos (huy, qué tentación) que creen que la "modernidad", y no digamos, la "calidad", se encuentra en el grosero determinismo de un Valle Inclán o de un García Lorca... 
En fin, que va a haber que darle la razón a don Manuel Azaña cuando dijo aquello de que "en España la mejor manera de guardar un secreto es escribir un libro." 


viernes, 27 de abril de 2018

RAZONES DE UNA DISCREPANCIA

“No aprecio en ninguno de los vídeos y fotografías signo alguno de violencia, fuerza o brusquedad ejercida por parte de los varones sobre la mujer. No puedo interpretar en sus gestos, ni en sus palabras, en lo que me han resultado audibles, intención de burla, desprecio, humillación, mofa o jactancia de ninguna clase”, asevera el juez. En este sentido, declara observar “una desinhibición total y explícitos actos sexuales en un ambiente de jolgorio y regocijo en todos ellos y, ciertamente, menor actividad y expresividad en la denunciante”.
En su argumentación, el magistrado añade que se trata de “imágenes de sexo explícito en las que no tiene cabida la afectividad, pero también sin visos de fuerza, imposición, conminación o violencia”. Incluso, agrega, de los gestos, expresiones y sonidos que emite la joven se desprende “excitación sexual”, aunque reconoce que esto no supone necesariamente que la relación sexual sea consentida.
La escena, insiste el juez, “es de una innegable crudeza, tanto por el lugar en el que se desarrollan las relaciones como por la desigual suma de participantes (cinco hombres y una mujer), y el sexo que se expone en ellas es de una impudicia más que notable”. Sin embargo, añade, “me resulta en conciencia imposible afirmar que lo que se está viendo sea una agresión sexual violenta o que la mujer actúe bajo la influencia de una intimidación que, por más que se pretenda por las acusaciones, no se manifiesta en modo alguno, como también que se encuentre en un estado de shock de tal intensidad que la tenga paralizada o sometida”.
González tampoco admite que se diga que una joven de 18 años “no esté dotada de suficiente madurez personal como para decidir, con la necesaria autonomía, las relaciones sexuales que quiera mantener, por personalísimas razones que solo le incumben a ella, mucho menos en una sociedad como la actual, en la que los individuos, con independencia de su sexo, han alcanzado de hecho un considerable grado de libertad para autodeterminarse sexualmente”. Además, el juez sostiene que la víctima “ha incurrido en tan abundantes, graves y llamativas contradicciones que las modificaciones introducidas en su relato durante el acto del juicio oral constituyen auténticas retractaciones”.
Además, en su voto particular, González ha denunciado el “innegable, por notorio y evidente, juicio paralelo que desde el primer día ha tenido este proceso”.

martes, 24 de abril de 2018

PRIMAVERA Y FLOR DE ANTONIO MORENO

Más de mil vidasLa llegada de la primavera, al tiempo que se abren en ofrenda las mil flores en campo y en jardínes, nos ha traído también un nuevo libro de Antonio Moreno. Más de mil vidas se titula y es un libro de haikus, esa poética japonesa ya aclimatada en tierra española, junto a tantas otras cosas, el arroza, el papel, la pólvora... que le debemos al lejano Oriente. Para decir que tal o cual poeta vivió entre tal fecha y tal otra, los latinos usaban la expresión floruit, floreció.
Toda vida es, en efecto, una flor y toda flor una vida. 
De esta nutrida cosecha de vida y de flor, yo he escogido estas:

A bien morir
nos enseñan los pétalos
que trae el viento.
***
Esta bien claro:
también la rosa sabe
que estoy mirándola.
***
Nadie ha descrito
mejor que aquellos juncos
lo que es el aire.
***
Viento en las ramas
después de todo 
lo que he leído.
***
Después de todo,
quedará el mismo mar
para otros ojos.

Pero el lector sagaz escogerá los suyos. Este libro para degustar y saborear poco a poco lo publica Renacimiento.