Ya sea en vida o post mortem, se va acumulando sobre los escritores una nube de leyenda y fantasía. Y parece que esta nube haya de acompañarles siempre... para mal o para bien. Los mil y un chascarros que se le atribuyen a Quevedo, el suicidio de Larra por un desengaño amoroso, siendo así que las causas fueron bastante más complejas, el que de Menéndez Pelayo se diga y se repita que bebía y que era putañero, o que Bécquer padeció sífilis o que participó en el álbum Los Borbones en pelota... Todas estas cosas se me vienen a las mientes al repasar el libro que ha pergeñado José Esteban, La generación del 98 en sus anécdotas.
¿Cuánto de verdad y cuánto de fabulación hay en esas supuestas anécdotas? Probablemente, buena parte del contenido de este libro no sea cierto o incierto, sino... todo lo contrario.
En cualquier caso, resulta un libro bastante divertido en el que si no todo es vero, al menos está ben trovato.
LA FRASE
"Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad."
Sir Arthur Conan Doyle
Sir Arthur Conan Doyle
lunes, 7 de enero de 2013
sábado, 5 de enero de 2013
CREER EN LOS REYES MAGOS
[Con el cartero real de la Hermandad de los Estudiantes, haciéndole entrega de su misiva]
martes, 1 de enero de 2013
31 de diciembre de 2012 - 1 de enero de 2013
Al arrancar una hoja del calendario, la Musa amiga me dejó este poema entre las manos (pero véanse las doce campanadas de Enrique García-Máiquez en la revista Ambos Mundos)
Un año más… o menos…
¿Qué importa el tiempo que
inflexibles rigen
reloj y calendario?
¿La vida es esta de hoy… o
de mañana…
o quizá la de ayer…?
Lo vivido se agolpa en la
memoria
y aún abres con temblor la
nueva agenda
y en ella anotas, firme, tu
propósito:
Vivir para lo eterno, donde
un tiempo
sin tiempo te rescate
de las sombras fugaces de
los días,
de la arena que cae en el
reloj,
sin sueño y sin descanso.
Un año más…
o un año menos…
Que el hoy sea para ser
mañana.
sábado, 29 de diciembre de 2012
UNOS PASOS EN LA ARENA
No se sabe bien qué es un diario. Strictu senso, debería ser la anotación, día por día, de aquello que pasa en nuestras vidas. O por nuestras vidas. Claro que ese es el diario real, no el literario, que siempre supone una labor de selección y de elaboración y un grado, mayor o menor, de recreación.
Pasos en la arena se titula la nueva entrega de los diarios de José Luna Borge, de manera similar a como las anteriores se titularon Pasos en la niebla, Pasos en la nieve o Pasos en el agua. Abarca esta entrega los años1998 a 2003.
Se siente por sus páginas el resbalar de las horas, su paso mortecino, su acompasado ritmo rutinario. "Casi nada que contar. La inercia de las horas se lo lleva todo con sus cuentas lentas, como todos los días, como siempre." "Los días llegan quietos, silenciosos y pasan rápido. Pasan los años como particulares cuentas de rosario que sin darnos cuenta se nos deslizan entre las manos.", anota el diarista. Y es esta percepción del inexorable y fatal paso del tiempo la sensación más honda y más callada que nos produce la lectura de este libro de Luna Borge.
Pero sobre este río del tiempo, que ni vuelve ni tropieza, van pasando cosas, inevitablemente. Muertes -"ayer murió Vicente Tortajada..." (comienza la anotación del viernes 6 de junio de 2003-, nacimientos, una cena o un almjuerzo con amigos, impresiones musicales o de lecturas o de cine... Tampoco faltan las anotaciones políticas, sobre eso que Unamuno llamaba la espuma de la Historia, sobre todo al hilo de los ecos que la guerra de Irak, o mejor dicho, la segunda guerra de Irak, va dejando en la opinión pública española.
Tal vez lo mejor del libro sean los recuerdos de la casa familiar, y de los fantasmas que aún la pueblan, en Sahagún de Campos, ciudad de origen del autor leonés, y a donde regresa recurrentemente en su particular memoria del paraíso perdido.
Un libro éste para leer demoradamente, sintiendo cómo pasa el tiempo, aleve y misterioso, por la vida de un hombre. Cómo deja sus huellas, a la vez borrosas e indelebles.
Pasos en la arena se titula la nueva entrega de los diarios de José Luna Borge, de manera similar a como las anteriores se titularon Pasos en la niebla, Pasos en la nieve o Pasos en el agua. Abarca esta entrega los años1998 a 2003.
Se siente por sus páginas el resbalar de las horas, su paso mortecino, su acompasado ritmo rutinario. "Casi nada que contar. La inercia de las horas se lo lleva todo con sus cuentas lentas, como todos los días, como siempre." "Los días llegan quietos, silenciosos y pasan rápido. Pasan los años como particulares cuentas de rosario que sin darnos cuenta se nos deslizan entre las manos.", anota el diarista. Y es esta percepción del inexorable y fatal paso del tiempo la sensación más honda y más callada que nos produce la lectura de este libro de Luna Borge.
Pero sobre este río del tiempo, que ni vuelve ni tropieza, van pasando cosas, inevitablemente. Muertes -"ayer murió Vicente Tortajada..." (comienza la anotación del viernes 6 de junio de 2003-, nacimientos, una cena o un almjuerzo con amigos, impresiones musicales o de lecturas o de cine... Tampoco faltan las anotaciones políticas, sobre eso que Unamuno llamaba la espuma de la Historia, sobre todo al hilo de los ecos que la guerra de Irak, o mejor dicho, la segunda guerra de Irak, va dejando en la opinión pública española.
Tal vez lo mejor del libro sean los recuerdos de la casa familiar, y de los fantasmas que aún la pueblan, en Sahagún de Campos, ciudad de origen del autor leonés, y a donde regresa recurrentemente en su particular memoria del paraíso perdido.
Un libro éste para leer demoradamente, sintiendo cómo pasa el tiempo, aleve y misterioso, por la vida de un hombre. Cómo deja sus huellas, a la vez borrosas e indelebles.
miércoles, 26 de diciembre de 2012
DEFINICIONES
[Sean Scully, 2000. Acuarela sobre papel. Colección particular.]
Un aforismo debe ser irrebatible.
*
El aforismo no opina, sentencia.
*
El aforismo nunca viene solo.
*
Aforismo que no acierta, que se quede en el tintero.
*
Libro de aforismos: filosofía en polvo.
*
La volatería es el pariente pobre del aforismo. Pero
un pariente pobre al que, de pronto, le hubiese tocado la lotería. Por lo
menos, la pedrea.
martes, 25 de diciembre de 2012
REDIFUSIÓN
Como últimamente por estos lares estamos de sequía y las musas no quieren dejar caerse por aquí, me parece lo mejor redifundir este magnífico poema de Enrique García-Máiquez, que con mucho gusto comparto con todos ustedes:
(Falta la obra gráfica de Carmen y Enriquito, pero eso lo pueden ver ustedes directamente en el blogg de EGM)
martes, 4 de diciembre de 2012
MORO, ONCE MORE
A la muerte de la reina Isabel, la llegada al trono de Jacobo, el hijo de la católica reina de Escocia, María Estuardo, y casado él mismo con otra católica, despertó grandes esperanzas de que por fin llegara una época de mayor tolerancia hacia los fieles a Roma o, cuando menos, de que cesara su persecución. Este estado de cosas explica no sólo que una obra como ésta pudiera escribirse, sino incluso pensarse seriamente en su puesta en escena. De hecho, en el primer año de su reinado, se decretó que no se multase ni penalizase más a los católicos.
The book of Thomas More muestra una sincera admiración por este "objetor de conciencia" avant la lettre, que fue Tomás Moro, como se le conoce en español, y cómo podía servir de modelo a imitar, o bien de modelo a estimular, para los numerosos criptocatólicos, o católicos secretos, como los llamaba Cervantes, que existían en aquella cismática Inglaterra. Más allá del estricto conflicto religioso, está el tema del enfrentamiento de un individuo frente al poder, o, si se quiere, de la conciencia y de la ley natural frente a la ley positiva
Las numerosas cuestiones históricas, biográficas, filológicas que entraña el manuscrito son analizadas breve y acertadamente en su Prólogo por Joseph Pierce, quien no duda en calificar a este Tomás Moro como "una de las obras literarias más intrigantes, fascinantes y misteriosas jamás escritas".
Debemos al buen hacer de Aurora Rice y Enrique García-Máiquez el haber vertido por primera vez en limpio castellano esta obra que, si hacemos caso de las tesis de Pearce, habría que incorporar con todo derecho al corpus de las obras dramáticas de Williams Shakespeare.
The book of Thomas More muestra una sincera admiración por este "objetor de conciencia" avant la lettre, que fue Tomás Moro, como se le conoce en español, y cómo podía servir de modelo a imitar, o bien de modelo a estimular, para los numerosos criptocatólicos, o católicos secretos, como los llamaba Cervantes, que existían en aquella cismática Inglaterra. Más allá del estricto conflicto religioso, está el tema del enfrentamiento de un individuo frente al poder, o, si se quiere, de la conciencia y de la ley natural frente a la ley positiva
Las numerosas cuestiones históricas, biográficas, filológicas que entraña el manuscrito son analizadas breve y acertadamente en su Prólogo por Joseph Pierce, quien no duda en calificar a este Tomás Moro como "una de las obras literarias más intrigantes, fascinantes y misteriosas jamás escritas".
Debemos al buen hacer de Aurora Rice y Enrique García-Máiquez el haber vertido por primera vez en limpio castellano esta obra que, si hacemos caso de las tesis de Pearce, habría que incorporar con todo derecho al corpus de las obras dramáticas de Williams Shakespeare.
martes, 27 de noviembre de 2012
LA MEMORIA DE PAPEL
No confìes a tu memoria nada que puedas guardar en el papel.
... Y, sin embargo, esta máxima, ¿es verdadera o falsa? ¿Conviene seguirla o no? ¿O acaso aquí, como en casi todo, en el medio esté la virtud?
... Y, sin embargo, esta máxima, ¿es verdadera o falsa? ¿Conviene seguirla o no? ¿O acaso aquí, como en casi todo, en el medio esté la virtud?
miércoles, 14 de noviembre de 2012
POESÍA Y RELOJES (JOSÉ MARÍA VALVERDE)
RELOJ DE PULSERA
Ni al desnudarme suelto el leve yugo;
sin reloj ya no sé dormir siquiera.
No tengo libertad, y vano fuera
fingir dejar mi hierro y mi verdugo.
Él me ata a los demás, al mundo activo:
es la rueda en que engrano con la vida.
Si despierto en lo oscuro, su medida
me liga a tierra firme, me hace vivo.
Pero a la vez, con cuchicheo suave,
en secreto me insiste en el recado
de mi muerte y su cita: me recuerda
que me esperan allá, y que cuando acabe,
me escaparé yo solo por mi lado:
libre, entonces no habré de darle cuerda.
[José María Valverde, Obras completas, 1. Poesía, Madrid, Trotta, 1998.]
sábado, 3 de noviembre de 2012
POSTERITAS, ETERNITAS
En rigor, la posteridad sólo debía de importarles a los que ya están muertos.
*
Y lo paradójico es que más que nada les importe a los vivos.
*
¿Será porque la vida mantiene lazos secretos con la muerte?
*
Lo que se estará riendo Cervantes de sus biógrafos...
*
Cuando un hombre muere, su vida ya está lista para convertirse en novela.
*
Si no existiera el diálogo y la comunicación entre vivos y muertos, la vida no sería vida, ni la muerte, muerte.
*
Los cementerios son espejos de ciudades.
*
Hay, sin duda, un arte de morirse. Pero a algunos no les da tiempo a aprenderlo.
*
Curioso: los coches fúnebres son los únicos coches que no sufren accidentes.
*
Los muertos ya no tienen tiempo. De nada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)