LA FRASE

"Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad."

Sir Arthur Conan Doyle

jueves, 24 de mayo de 2012

EL ORDEN DE LOS FACTORES

No es lo mismo llamarse Antonio José que llamarse José Antonio. Aquí sí, al menos, el orden de los factores altera el producto.

EL AZAHAR Y LA BOSTA DE CABALLO

Andrés Trapiello escribió una vez, y ha repetido en más de una ocasión, que el olor de Sevilla era una mezcla de azahar y bosta de caballo. Y, aunque esta conjunción odorífera se limite a la duración de la corta primavera sevillana, no deja de tener razón el escritor. Aunque sólo sea una razón poética. 

Pero hete aquí que el Ayuntamiento ha decidido privarnos del segundo elemento de esa conjunción, no se sabe bien por qué. La bosta de caballo, a diferencia de otros excrementos animales, no huele mal. Y no es sólo ya que no hieda, sino que nos ofrece no sé qué fulgor de hierba fresca, amén de recordarnos un pasado agrícola, una presencia del campo en la ciudad que hemos perdido ya definitivamente.

Amamos la Naturaleza, siempre que no nos roce. 

Comento la noticia con un cochero, que me dice que eso es trasladar el problema... hacia el coche mismo y sus pasajeros, que serán ahora los "sufridores" de ese controvertido olor. Con lo cual, agrega, disminuirán los clientes y por consiguiente, sus ingresos.

Yo lo siento por Trapiello, porque su afortunada frase se va a quedar obsoleta.

       

lunes, 21 de mayo de 2012

LA VERDAD, UN PROBLEMA

Antier dijimos que la noción de verdad era harto desconcertante en el caso de George Steiner. Explicaremos hoy por qué.

Comenzaré por donde termina esta quinta conferencia  - titulada "¿Tiene futuro la verdad?"-, allí dónde dice:


La verdad, creo, tiene futuro; que lo tenga también el hombre está mucho menos claro. Pero no puedo evitar un presentimiento en cuanto a cuál de los dos es más importante.


Y es que "somos huépedes en un universo vastísimo e incomprensiblemente poderoso cuyos hechos, cuyas relaciones, no fueron cortadas a nuestro tamaño o a la medida de nuestras necesidades. Sin embargo, pertenece a la dignidad de nuestra especie ir tras la verdad de forma desinteresada. Y no hay desinterés mayor que el que arriesga y quizás sacrifica la supervivencia humana."

Existe, pues, en el sentir de Steiner, una oposición, una contradicción entre los intereses de la verdad y los intereses del hombre..

Y uno, francamente, no entiende por qué.

domingo, 20 de mayo de 2012

REZANDO CON FRAY LUIS

¿Y dejas, Pastor santo, 
tu grey en este valle hondo, escuro, 
con soledad y llanto; 
y tú, rompiendo el puro 
aire, ¿te vas al inmortal seguro? 

Los antes bienhadados, 
y los agora tristes y afligidos, 
a tus pechos criados, 
de ti desposeídos, 
¿a dó convertirán ya sus sentidos? 

¿Qué mirarán los ojos 
que vieron de tu rostro la hermosura, 
que no les sea enojos? 
Quien oyó tu dulzura, 
¿qué no tendrá por sordo y desventura? 

Aqueste mar turbado, 
¿quién le pondrá ya freno? ¿Quién concierto 
al viento fiero, airado? 
Estando tú encubierto, 
¿qué norte guiará la nave al puerto? 

¡Ay!, nube, envidiosa 
aun deste breve gozo, ¿qué te aquejas? 
¿Dó vuelas presurosa? 
¡Cuán rica tú te alejas! 
¡Cuán pobres y cuán ciegos, ay, nos dejas!

sábado, 19 de mayo de 2012

LLENANDO EL VACÍO CENTRAL

"La historia política y filosófica de Occidente durante los últimos 150 años puede ser entendida como una serie de intentos -más o menos conscientes, más o menos sistemáticos, más o menos violentos- de llenar el vacío central dejado por la erosión de la teología."

Esta luminosa intuición de George Steiner (en Nostaglia del Absoluto, Madrid, Siruela, 2004, 7ª ed., p. 15) no deja de ser menos luminosa porque las conclusiones no estén a la altura.

Después de tres capítulos deslumbrantes, dedicados, respectivamente, al marxismo, al psicoanálisis y a la antropología estructural de Lévi-Strauss, tres ideologías de origen judío, por cierto, no importa demasiado que se pierda por otros derroteros en los dos capítulos finales. Sobre todo en el último, ¿Tiene futuro la verdad?, algo desconcertante.


No importa, digo, porque la intuición ya estaba allí.

jueves, 17 de mayo de 2012

FIRMAS EN LA FERIA DEL LIBRO

HOY, JUEVES: DE 20.00 A 21.00 HORAS EN LA CASETA DE LA ASOCIACIÓN DE EDITORES ANDALUCES.



MAÑANA, VIERNES: DE 12.00 A 13.00 EN LIBRERÍA CÉFIRO.

martes, 15 de mayo de 2012

AFORISMOS, SOFISMAS Y BUÑUELOS DE VIENTO

Abro el libro, y después de hojear el brevísismo prólogo del editor del volumen, comienzo a leer:

Benditos los que no confían su vida a nadie.
[Y eso, ¿por qué? ¿No hay nadie confiable? ¿Ni la madre, ni el médico, ni el maestro, ni...? Todos necesitamos confiar nuestra vida, en todo o en parte, a alguien. Simplemente, es necesario]

El crespúsculo es un fenómeno intelectual.
[Vale, maestro, si usted lo dice...]

Un Homero o un Milton no son más poderosos que un cometa que cae sobre la Tierra.
[Hombre, en cierto sentido, así es, por desgracia]


Todo comienzo es involuntario.
[¿Seguro?]

Dudo, por tanto pienso.
[Quizás la verdad sea la contraria: Pienso, por tanto dudo]


Lo esencial del arte es expresar; aquello que se expresa no interesa.
[¡Áteme esa mosca por el rabo!]


Amar es cansarse de estar solo: es una cobardía por lo tanto, y una traición a nosotros mismos.
[Que me aspen si lo entiendo. Cuando uno se cansa de estar solo, sale a la calle, va a una tertulia, chatea, incluso acude  a la presentación de un libro de aforismos de Pessoa]


Haya o no haya dioses, de ellos somos esclavos.
[De los falsos, no sé; pero para el Dios en quien yo creo no soy un esclavo, sino un hijo... y más querido de lo que merece]


Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.
[¿Trastorno bipolar? ¿Esquizofrenia tal vez? O eso, o se trata de una impostura deliberada]


Todo lo que existe simplemente existe.
[Ahí, sí, estamos de acuerdo. ¡Pero es tan obvio!]

Toda revolución es un enfermedad.
[Me temo que la enfermedad debió de empezar mucho antes]

La religión es la definición de lo desconocido; la descripción detallada de lo que no se sabe lo que es.
[ Pero la religión no es la "definición" de lo desconocido; ni tampoco la descripción "detallada" de lo que no se sabe lo que es. La religión es algo más y también algo menos que eso. "Yo soy el camino, la verdad y la vida". ¿Es que este hombre no leyó nunca el Evangelio?]

El binomio de Newton es tan bello como la Venus de Milo. 
[Marinetti acertó a expresarlo mejor]


Un artista fuerte mata en sí mismo no sólo el amor y la piedad, sino las mismas simientes del amor y de la piedad. Se vuelve inhumano debido a su gran amor por la humanidad, ese amor que lo impulsa a crear el arte para el hombre.
[No parece que esta fuera el caso de Dante, ni de Cervantes, ni de Lope, ni de Shakespeare, ni de Balzac, ni de Dostoyevski, ni de...]

En fin... Es verdad, nunca he sido mucho de Pessoa. Ahora, algo menos. Lástima.






lunes, 14 de mayo de 2012

viernes, 11 de mayo de 2012

CÓMO SALIR DE LA CRISIS. SOLUCIONES IMPROBABLES

Soy de esas personas que se creen más listas que nadie, que siempre encuentran respuestas para todo. Pero hoy no he sido capaz y cuando me preguntan qué medidas habría que tomar para salir de la crisis actual me he visto obligado a responder: “No lo sé”.
Así escribe J. L. García Martín en su blog Café Arcadia. Y a punto estuve de escribirle o de llamarlo para ofrecerme a darle unas clases particulares de economía política, unas clases que sólo requerirían tres tardes, como aquellas que Jordi Sevilla se ofreció a darle a Zapatero.

Pero enseguida me contuve. Sé por experiencia ajena y propia que los consejos, si no son pedidos, se reciben mal, y sí pedidos, geneneralmente también.

Pero no me resisto a ofrecer aquí a dejar el guión de las tres clases, o tres tardes:

PRIMERA TARDE.- Reducir al mínimo el gasto público.

SEGUNDA TARDE.- Reducir los impuestos al mínimo.

TERCERA TARDE.- Seguir a rajatabla el principio de que el Estado no haga nada de lo que la Sociedad pueda hacer por sí misma y por sí sola (pensiones, sanidad, educación, carreteras...).

¿Y por qué estas soluciones son improbables? Porque no hay nadie dispuesto a acometerlas. Si lo que Mariano Rajoy lo que pretende es salvaguardar la viabilidad del "Estado del binestar"... hasta subiendo impuestos...

lunes, 7 de mayo de 2012

FERIA DEL LIBRO DE SEVILLA

El próximo jueves, día 10, a partir de las siete, estaré firmando ejemplares (o eso se pretende) de mi novela A punto de dejarlo en la caseta de Interbook.

domingo, 6 de mayo de 2012

LA HISTORIA DE LA LITERATURA O EL MANTO DE PENELÓPE

La Historia de la literatura es algo así como el manto de Penélope, que se teje de día y se desteje de noche. Nunca está terminado, ni el manto ni, tampoco, eso que ahora los que están al día de las novedades universitarias anglosajonas llaman ‘el canon’. Es cierto que en los libros de texto del bachillerato o en los manuales al uso vienen siempre más o menos los mismos, que si Quevedo, que si Góngora, que si Antonio Machado... Pero los autores de libros de texto y los manualistas son siempre los últimos en enterarse de por dónde van los tiros. O, a lo mejor, es que no quieren enterarse de por dónde suenan. Ellos, a lo suyo, que es el canon y la bibliografía. Miden la importancia de un escritor por el número de tesinas y de artículos que se les dedican en revistas aburridísimas y en universidades de tronío. Pero la verdadera historia de la literatura siempre va por otro lado. Apenas concluyen los manualistas sus sesudos centones repletos de notas al pie  y de citas autor-fecha (Cenceño, 1994a, por ejemplo), resulta que la estimativa de los lectores —que son los electores de la república de las letras— ya ha cambiado.
A Valle, por ejemplo, lo han encumbrado los manualistas —esos ciclópeos atletas de la inercia— hasta poco menos que la cima de nuestra literatura del novecientos. También los gacetilleros, que forman el coro de las bacantes de los manualistas. Uno de estos gacetilleros dice, por ejemplo, que Valle Inclán es el más grande escritor español del siglo (lo que, después de todo, no es gran cosa) y el esperpento lo mejor que le ha ocurrido al teatro español desde Lope de Rueda, y se queda tan ancho. Pero cuando se extingue el ruido, y uno pega la oreja a los raíles, ya se escucha que el tren marcha en otra dirección. Es probable que a la vuelta de unos años Valle Inclán se vea como una especie de hermano mayor de Pedro Luis de Gálvez, en espera de un Juan Manuel de Prada que le escriba su novela.
Al pobre Góngora lo encumbraron en su día como el primer vanguardista de nuestra historia literaria y, al fin y a la postre, hemos descubierto que sí, que efectivamente Góngora —el Góngora de las Soledades y del Polifemo— no era más que eso: el primer vanguardista de nuestra historia.
Ahora se nos vienen encima los famosos centenarios, el de Lorca, el del 98, amenazando con aplastarnos bajo una catarata de ponencias, conferencias y lecciones; bajo un torrente de homenajes oficiales de mucho interés turístico. Y de Lorca, ¿qué es lo que queda vivo, verdaderamente vivo? Unos cuantos poemas —pocos— y tres o cuatro piezas de teatro verdaderamente geniales. Casi todo lo demás es mera arqueología literaria, o prado para que rumien allí tranquilos y reconfortados unos cuantos miles de profesores —hispanistas, creo que les llaman— en todo el mundo. Y es nuestro escritor más traducido, después de Cervantes. O sea, turismo, arqueología, marketing cultural. La literatura va por otro sitio.
Con el 98 —ese engendro al que bautizó Azorín y confirmó Laín Entralgo— pasa tres cuartos de lo mismo. De vez en cuando vienen bien unos fastos, y qué mejor que unas fechas tan emblemáticas como el 92 ó el 98. Lo de menos es que la dichosa generación no exista más que en la mente de unos cuantos, lo de menos es que el mogollón —donde todos los gatos son pardos— vaya dejando paso a unos cuantos nombres, o mejor, a unos pocos títulos... Aún no hemos superado del todo los esquemas del franquismo, y tendemos a idealizar todo lo anterior al 36 (otra fecha emblemática). Ilustre profesor ha habido que ha pretendido ver en todo eso del 27 y del 98 como “la edad de plata” de la cultura española. Ahora vamos viendo que era más de hojalata que otra cosa. Una cultura que conduce al baño sangriento de una guerra civil de tres años no puede ser nunca una cultura de plata. Alguna había, sí, y algunos oros, pero también mucho hierro y mucha pólvora mental.
La historia de la literatura la vamos tejiendo y destejiendo todos los días los lectores que votamos en silencio (o que alguna vez nos manifestamos por escrito). Como el cambiante e inacabado manto de Penélope. Lo malo es que aquí nunca va a regresar Ulises.

martes, 1 de mayo de 2012

GUERRA Y PAZ

A la famosa frase de Clausewitz también se le podría dar la vuelta, y lo contrario sería también cierto: la política es la guerra proseguida por otros medios.


*


No sé en qué momento se le ocurrió a alguien aquello de la "guerra incivil" para referirse a la nuestra de 1936. El neologismo hizo cierta fortuna, y aún hay quien lo emplea de vez en cuando. Pero guerras civiles no se conoce ninguna. Porque ninguna guerra es civil, sino militar. 


*


Tengamos la fiesta en paz..., suele decirse. Lo que demuestra que a las fiestas siempre las carga el diablo, y ya se sabe que donde anda el diablo la violencia está asegurada.


*
Y me parece que esta última reflexión viene muy a cuento de la fiesta que "celebramos" hoy.