LA FRASE

"Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad."

Sir Arthur Conan Doyle

martes, 30 de junio de 2009

Las servilletas de La Carbonería (3)

[Julio Romero de Torres, La consagración de la copla, 1912]


La pena me mata.
Saber que te quiero y conocer que eres
una mujer mala.

*

El sol y la luna
y las estrellas que hay en el firmamento
en la risa tuya.

*

Me acuerdo de ti,
y cuando me acuerdo me acuerdo también
de lo que es sufrir.

*

Dame tú la droga
que a mí me mantiene vivo en esta vida,
y dámela ahora.

*

Ciérrame los ojos,
por Dios te lo pido, que tú me los cierres
con tus labios rojos.

*

Cuando pienso en ella,
para no volverme loco voy y pienso...
en otra cualquiera.

*

Macetas de albahaca,
cómo me acuerdo de las de mi madre
cuando las cuidaba.

*
Un camino llevo
tan largo, tan largo desde que nací...
¡y nunca me encuentro!

*

Es Andalucía
guitarra que canta, guitarra que llora,
pena y alegría.

*

El sol cuando sale
no alivia mis penas, si acaso les pone
esta luz granate.








domingo, 28 de junio de 2009

Rezar en verso...

... es lo que hace Enrique Barrero (jr.) en esta hermosa gavilla de poemas titulada Liturgia de la voz abandonada (yo lo hubiera dejado en La voz abandonada), publicada en la indispensable coleccción "Los Cuadernos de Sandua", que dirige el poeta cordobés Antonio Rodríguez Jiménez.

Sonetos de hechura clásica y regusto áureo, con el recuerdo al fondo del estremecido y estremecedor Lope en sus Rimas sacras. Rosario de sonetos que valen, en efecto, igual como poesía que como oración. Porque quizás la mejor poesía no sea sino, en el fondo, eso, oración: penitencial, rogatoria, celebratoria.

Algún poema parece que disuena del tono y contenido del conjunto:

¿Qué quedará mañana de mi vida
cuando esté bajo tierra y haya muerto
y una tumba desnuda a cielo abierto
dé fe de mi existencia consumida?


Quedará el mundo con su vieja herida
que amé de la esperanza al desconcierto.
Mis hijos quedarán. Quedará el cierto
aluvión de esa sangre renacida.

De esta vida escindida y tan honrada
sobre el crisol del tiempo silencioso
quedarán unos versos por testigo.

Quedará mi memoria sepultada
y cada vez más vago y más borroso
el recuerdo fugaz de algún amigo.

¿No se niega aquí la inmortalidad del alma o la resurrección de la carne? ¿No se afirma que la única manera de quedar es através de los hijos, del recuerdo que dejamos, de la vida de la fama manriqueña?

La aparente contradicción, sí, es sólo aparente. Lo que tal vez diría una cosa como exento, revela su significado verdadero engastado en el conjunto. Lo que Enrique Barrero nos recuerda es el viejo y eterno pulvus eris..., lo que queda de la vida... cuando no se cree en otra.

Quizás todo el libro pueda resumirse en estos dos versos:

No permitas jamás, nunca consientas
que se extinga la fe dentro del pecho.

Sabio artífice y sabio de sencilla y compleja sabiduría, Enrique Barrero nos ha entregado aquí un libro que lo mismo podríamos leer bajo la sombra de una encina que en la penumbra silenciosa de alguna capilla.

jueves, 25 de junio de 2009

Las servilletas de La Carbonería (2)

Para José María Jurado, con permiso


La verde rama
en el estanque engaña.
¡Chop! Era rana.


(Esto propiamente no sería un haiku, sino un parohaiku. El parohaiku es la autoparodia del haiku, o así)

lunes, 22 de junio de 2009

Corrigiendo exámenes

Nada más fácil para un profesor que ridiculizar a un alumno. Al fin y al cabo, el alumno es "el que no sabe", porque si supiera ya no sería el alumno, sino el maestro.

No por ridiculizar, ni catastrofizar, ni sacar conclusiones, sino por distraer la monotonía de la corrección de una buena montaña de ejercicios de Selectividad, he ido anotando la ligera facilidad con que la muchachada preuniversitaria acuña neologismos como quien fríe un huevo:

- igualizar

- cursación

- inacertada

- surgente

- inatrayente

- educacional

- motivamiento

- clases presidenciales (por presenciales)

- clases existenciales (por lo mismo)

- vageza (¿bajeza? ¿vagancia?)

- europalizar España (no me digan que no es todo un hallazgo)

-función deferencial del lenguaje

- aconglomeraciones (deben de ser aglomeraciones tan grandes que acojonan)

- otorgación

- conducista (conductista)

Y última perla, la de este alumno que escribe, con razón (aunque no sé qué hipótesis es más terrorífica) que "no es lo mismo que un maestro te explique una materia de cuerpo presente que te la dé por ordenador..."

En fin, yo me quiero jubilar pronto, para no tener que dar clases hasta de cuerpo presente. Que me han dicho que las pagan muy mal.

viernes, 19 de junio de 2009

El hombre más humilde del mundo

No sabe uno mucho de don Vicente Ferrer, que acaba de fallecer.

Acaso que practicaba el buenismo en la India (lo cual es infinitamente mejor que predicarlo y no practicarlo, como hace Zapatero en España, sin ir más lejos).

Que era exjesuita... pero hace tiempo que la diferencia entre jesuita y exjesuita se me ha vuelto un tanto borrosa.

Que hablan de él hoy en la radio y la televisión como de un "santo", y a lo mejor lo era, y hasta mártir, pues escogió al final el camino del matrimonio...

En fin, no sé, no tenía un juicio del personaje, y sigo sin tenerlo... A lo mejor porque este tipo de personajes le interesan poco a uno...

Pero hoy, al salir en los telediarios la noticia de su óbito, veo y escucho un corte grabado suyo en el que dice literalmente, sin asomo de ironía (me froto los ojos): "Yo soy el hombre más humilde del mundo..."

Y a uno, la verdad, se le empieza a resquebrajar el personaje, antes incluso de comenzar a alzarle la peana.

Pero a lo mejor el hombre tuvo un momento de debilidad, más que nada mental, y tuvo la mala suerte de que lo recogieran las cámaras...

Como quiera que fuese, que Dios tenga piedad de su alma. Como la tenga también de todos nosotros, pecadores.

Y de mí más que de nadie, que soy el más grande pecador del mundo...

jueves, 18 de junio de 2009

Relojería moderna

[Giorgio de Chirico, La conquista del filósofo, 1914]


El tiempo, en el reloj de sol, se detiene cortés un momento para dejar pasar una nube.

*

En el reloj de sol, la noción del tiempo se pierde por las noches.

*

Los relojes de arena deberían ser de ceniza.

*

Relox: el reloj de fray Antonio de Guevara, por ejemplo.

*

El terrorista obliga al reloj, de suyo tan inocente, a los peores crímenes.

*

El péndulo del reloj es que está diciendo adiós al tiempo que se va.

*

El reloj de pulsera parece que está midiendo las pulsaciones que nos quedan.

*

Ante el reloj de agua, Heráclito y Parménides siguen sin ponerse de acuerdo. Fluye. No fluye. Fluye…

*

El despertador ideal debería sonar con clarines de diana.

*

Es inútil mirar el reloj. Adonde tenemos que llegar siempre llegaremos a su hora.

*

Los relojes de campana son de misa diaria.

*

Las pilas del reloj se gastan con el tiempo.

*

El cronómetro es al reloj lo que la prosa es a la poesía.

*

Reloj, no marques las horas… Más vale no enterarse.

*

En filosofía, los relojeros tienden a ser de la escuela mecanicista.

*

El péndulo del reloj es un indeciso en materia electoral: izquierda, derecha, izquierda…

*

Y un escéptico en filosofía: sic et non.

*

El reloj atómico atomiza tanto el tiempo que lo vuelve nada.

*

En el museo de relojes, el tiempo se nos muestra tal cual es: multiforme y diverso, pero siempre el mismo.

*

Los relojes de música pretenden amansar las horas fieras.

*

Los relojes de las viejas catedrales góticas sólo deberían dar los siglos.

*

El segundero suele ir por delante. Pero sin dejar de ser segundo.

*

El reloj es una máquina de manufacturar el tiempo.

martes, 16 de junio de 2009

lunes, 15 de junio de 2009

Estancos

"Si uno fuma, fumamos todos", dice el cartel con el que se pretende extender la prohibición a cualquier espacio público. Yo lo corrijo levemente.

Si uno fuma, ganamos todos.

(¿O no decían que Hacienda somos todos?)

domingo, 14 de junio de 2009

Para la octava de San Antonio

San Antonio de Padua, que como todo el mundo no sabe, no era de Padua, sino de Lisboa, y que tampoco se llamaba en realidad Antonio sino Fernando, es un santo muy machadiano, nada menos que tres sucesivos, el padre, el hijo, el nieto, lo que confirmaría la tesis del origen marrano de la familia, según Juaristi.

Antonio Machado y Álvarez recogió varias versiones de la oración a San Antonio, a la que se refería (Juan) Antonio González Romano, pero sólo publicó esta de Carmona, naturalmente tratando de trasladar lo más fielmente posible la versión oral:

"San Antonio de Pauda, que en Pauda, nasiste, en Portugal te criaste, en er púrpito de Dios pericaste, estando pericando er sermón, te vino un ange, con la embajá, que a tu padre lo iban a ajustisiá, er caminito tomaste, er berebiario te se perdió, la Birgen se lo encontró, tres boses te dio, ¡Antonio, Antonio, Antonio!, buerbe atrás, lo orviao será jallao, Santo mío, por tu ramito e flores, que paresca lo perdío."

(Véase Antonio Machado y Álvarez, Obras completas, Sevilla, 2005, t. II, p. 1941)

Pues eso, que vuelva a aparecer lo que perdimos. Y si no aparece pronto, habrá que peeregrinar a Padua... o a Lisboa.

Ah, y esa lección de la Virgen, de que para hallar las cosas, hay que volver atrás...

viernes, 12 de junio de 2009

La vida literaria

La vida literaria es un asco.

*

La vida literaria es tan divertida como un circo. Tan triste como un circo.

*

La vida tiene sus miserias, pero la vida literaria sólo tiene eso.

*

La vida literaria es una película de aventuras apasionantes que por suerte no vivimos nosotros, porque sólo está bien para verla en la pantalla.

*

La vida literaria tiene muy poco de literaria.

*

La vida literaria es como la vida misma: hermosa y cruel.

*

La vida literaria es más que la vida, pero menos que la vida.

*

La vida literaria es una corrala de vecinas ordinarias que saben hasta latín.

*

No sé con cuál de estas frases quedarme.

jueves, 11 de junio de 2009

¿Una nueva ideología?

A través de no se sabe qué extrañas mutaciones y mezclas gazpacheras, ¿no habremos llegado a una nueva ideología, al marxismo-bibianismo?

Anda, para que después tachen a la binistra de analfabeta.

miércoles, 10 de junio de 2009

¿En defensa de la vida?

Algo que me incomoda de los manifiestos, libelos, declaraciones... antiabortistas es eso de, y escrito además con mayúsculas, Defensa de la Vida.

Que yo sepa, la vida no está en peligro. Al menos, en este planeta.

Lo que verdaderamente está en riesgo no es la Vida, ni siquiera la de la especie humana, sino la de éste o aquel, la de Juan o Paula o Jessica o Luis Miguel, o la de aquel a quien aún nadie se molestó en nombrar, la vida personal e intransferible. La de aquel que será un lelo o un genio, un músico o un fontanero, un cuerpo vigoroso o enfermizo, lo que fuere o haya de ser, pero único e insustituible: algo sagrado e inviolable.

Defender la Vida, así, en mayúsculas y en globo, es acercarse peligrosamente a los que hablan de "material humano".

martes, 9 de junio de 2009

Como ayer, como hoy

No podemos escribir hoy como se escribía ayer. No podemos escribir un soneto de Lope, una comedia de Moratín, ni siquiera una novela de Baroja.

Pero podemos seguir leyendo a Lope, a Moratín, a Baroja...

No podemos escribir La Odisea ni la Iliada, pero nos sigue asombrando su lectura.

El hoy es diferente del ayer. ¿Diferente?

Quizás hoy es todavía ayer, y hoy de pronto es ya mañana. Y siempre es siempre.

Extrañezas del tiempo.

viernes, 5 de junio de 2009

Donde no resuelvo el ejercicio propuesto en la entrada anterior

Bueno... la experiencia ha resultado ser, al menos para mí, de lo más curiosa.

Propuse en esa entrada un ejercicio, o juego, o prueba, y lo primero, claro, es daros las gracias a todos los que habéis participado.

En realidad, el juego se centraba en una indagación en el triángulo poeta-poema-lector. En principio, parecería que cada ángulo se corresponde. Pero no siempre es así. El poeta busca, quiere, se propone una cosa. Esa cosa tendría que ser el poema, que reflejaría la intención del autor, que sería perfectamente captada y comprendida y compartida por el lector. Tres ecuaciones sin mayor problema. ¿Sin mayor problema?

Bien. Lo que yo quería tratar en "El inmortal" es el tema del escritor o artista (por eso el poema se llama "El inmortal", como a veces se habla del "inmortal Cervantes", etc.) que sacrifica la vida, y su vida, a su obra, pero además de una forma mórbida, pensando sólo en la fama, en la posteridad, en la imagen, en lo que quedará... Este fenómeno se produce típicamente con el artista moderno, de gran repercusión mediática, porque en épocas anteriores era un caso desconocido, salvo excepciones.

En este caso, el protagonista se da cuenta, pero quizás demasiado tarde ("he tardado en saber...") y además ya no puede escapar de ese destino. Por eso es un cadáver (el artista) que trabaja para otro cadáver (su fama póstuma). El poema pretendía ser una crítica de la falsa inmortalidad del artista moderno, de esa obsesión por no ser anónimo ("El fracaso es el anonimato", le oí decir hace poco a uno). Y, por supuesto, en mi intención, nada de quevedesco ni de fugacidad de la vida.

Pero es evidente que no he logrado transmitir eso, y que el poema resulta demasiado críptico o no define ni precisa bien el tema. No debe de estar bien hecho. Mi poesía aspira a la claridad, sí, pero se ve que no siempre lo consigo.

Aunque bien pudiera ser que lo que yo quiero decir no sea lo mismo que lo que el poema dice, ni tampoco igual a lo que los lectores leen. Porque ya digo que este triángulo es bastante problemático.

Así que os concedo a todos un notable alto, y a mí me otorgo un suspenso. Espero aprobar en septiembre.

miércoles, 3 de junio de 2009

Ejercicio... o juego

Ya hemos hablado aquí alguna vez del blog como taller, como tubo de ensayo, como tormenta de ideas... En esa línea, y para experimentar un poco, quisiera proponer hoy un ejercicio. Copio un poema de mi libro El argumento inacabado (2005) que me consta ha sido considerado algo hermético y críptico (el poema, no el libro). Y la pregunta es: ¿qué significa este poema? ¿qué quiere decir? ¿a qué se refiere?

No, no temáis que os someta a un ejercicio escolar, con riesgo de suspender (en tal caso, el que podría muy bien no progresar adecuadamente sería yo). Consideradlo mejor un juego. Podríamos llamarlo el juego del feedback. Aquí va:

EL INMORTAL

He tardado en saber que ya soy un cadáver.
Pero, por fin, lo he comprendido.
Y desde ese momento me he entregado
a levantar mi tumba en medio de estas calles que aún recorro,
a preparar exequias, a edificar mi oscura fama fúnebre.
Y un cadáver trabaja para otro cadáver.
Qué poco tiempo me duró la vida.

martes, 2 de junio de 2009

Nuevas palabras

Gamo-nada (también puede escribirse sin guión): dícese de aquel poema cuyo mayor o casi exclusivo mérito consiste en no decir absolutamente nada, ya se lea al derecho, ya al revés. El cultivador o artífice más destacado en este género fue un notorio poeta leonés que precisamente por este género literario fue galardonado con el Premio Cervantes a la Leonesidad. Para mayor abundamiento sobre este nuevo género nihilista, véase la bibliografía citada.