LA FRASE

"Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad."

Sir Arthur Conan Doyle

viernes, 31 de diciembre de 2010

AÑO VIEJO, AÑO NUEVO


Ya sé que es una convención, un puro arbitrio de la cronología, que poco o nada cambiará porque arranquemos la última hoja del calendario y abramos otro nuevo, que diga 2011, o sea, MMXI. Nada, aunque los periódicos hagan balance del año que acaba de morir en nuestros brazos. Si acaso, y eso es también pura convención, cambiará alguna cifra en nuestro sueldo, en nuestra hipoteca, en nuestras costumbres, porque ya no se podrá fumar en ningún sitio público… Poca cosa.
Así y todo, uno debería decir algo, algo solemne, o que sonase muy solemne y muy definitivo. Pero no, a uno no se le ocurre decir nada en esta coyuntura. Cambia un año, viene el otro, ¿y qué?
Ni siquiera tiene uno humor para hacer una lista de buenos propósitos para el Año Nuevo. ¡Hemos hecho tantas que nunca se cumplieron!
En estas circunstancias, tan negras y pesimistas, que afrontamos, y cuando sabemos que el año próximo seremos más pobres, sí o sí, y no vemos la salida  de este oscuro y largo túnel, desearos feliz año puede resultar hasta macabro.
Pero, en fin, pongámosle un poco de voluntarismo a la cosa: ¡Feliz Año Nuevo!

viernes, 24 de diciembre de 2010

1001 DESEOS

Esta entrada hace la mil uno desde aquel lejano 2004 en que abrí este blog. 

Me alegro de que sea hoy, precisamente hoy, día de Nochebuena, cuando las estadísticas marquen esa cifra.


Porque, hoy, precisamente hoy, os querría enviar a todos los que paséis por aquí mil y un deseos de felicidad, de bondad, de armonía, de equilibrio, de fuerzas sobre flaquezas...


Hoy nos nacerá un Niño, que será la luz del mundo, el nuevo Sol, la renovada esperanza.



Que Él os ilumine, nos ilumine a todos.

viernes, 17 de diciembre de 2010

CORREOS Y ... ¿TELÉGRAFOS?

En esta época de teléfonos móviles y correos electrónicos, de facebúes y tuentis (centurifox), de escáneres y faxes, ¿queda alguien todavía que mande telegramas?


Las últimas veces que he estado en unas oficinas de Correos no me he fijado. Esta empresa, ¿se sigue llamando "Correos y Telégrafos" o ya sólo lo primero? ¿Continúa habiendo ventanilla para lo segundo? Me fijaré la próxima vez que guarde cola, mientras espero con paciencia mi turno.


Con lo que fue el muy serio cuerpo de telegrafistas...


Me da la impresión de que al telegrama a a haber que encargarle muy pronto el consabido  R. I. P.

lunes, 13 de diciembre de 2010

UNA DUDA ANTE EL ALTAR

Ayer, el oficiante, en el momento de las ofrendas, pidió que se acercase a recoger el cesto "algún fiel... o fiela." No sé si lo dijo en serio o... con un poquito de guasa.

domingo, 12 de diciembre de 2010

LA OBSOLESCENCIA DE LO MODERNO

Todo envejece. La carne y los libros. Hasta la niña locuela e inocente que es la greguería se convierte en viejecita arrugada. ¿Comprenderán los jóvenes de hoy esta de don Eugenio d'Ors, que fascinó a los jóvenes de antes de ayer? "Cuando la planchadora acerca el hierro a su mejilla para saber si está caliente, es como si se preparase a telefonear al infierno." Genial, sí, pero hoy necesitaría una nota a pie de página.

viernes, 10 de diciembre de 2010

MATANDO EL GUSANILLO


ARACNE



Su altivez ya no existe.
Come para tejer,
teje para comer.
¿Diferencia la araña
estas sus dos tareas?
¿Intuye que lo uno condena es de lo otro?

Ha plantado su reino en las esquinas
oscuras del silencio y el olvido.
Lo más lejos posible de nosotros.
Lo más lejos posible de los dioses,
que un día decretaron su castigo.

Y continúa tejiendo por comer
y, siempre vigilante –su orgullo ya no existe–,
comiendo por tejer telas de un sueño
que sabe ya imposible para siempre.

jueves, 9 de diciembre de 2010

CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE COMENZARON LOS CIEN AÑOS DE HONRADEZ

Espléndida biografía la que ha escrito Juan Francisco Fuentes sobre Largo Caballero, el llamado "Lenin español". Escrita con objetividad y sin apasionamiento, el autor no oculta ningún dato, favorable o desfavorable para el personaje, y siempre contrastando los dichos con los hechos, y también las afirmaciones del propio Largo con las de otros testigos (Prieto, Azaña, Carrillo, Araquistáin...).


De ella entresaco un dato curioso (pp. 59-60) , que tal vez no pase de anécdota sin mayor trascendencia, pero que..., ya digo, es curioso.


"Consciente de las dificultades que el sistema vigente y las trampas extralegales ponían al trabajo electoral de la oposición, nuestro hombre urdió, según su propio testimonio, una ingeniosa estratagema para derrotar al caciquismo con sus propias armas. Costó no poco vencer los escrúpulos de muchos veteranos socialistas, pero al final el plan se llevó a cabo, con el compromiso de no repetirlo nunca más cualquiera que fuera el resultado. Se trataba de imprimir unas papeletas electorales deliberadamente defectuosas, en las que figuraran, en la parte superior y en caracteres reducidos, pero legibles, los tres candidatos socialistas y debajo, en grandes caracteres, pero distorsionados para que resultaran ilegibles, los nombres de los gubernamentales. Si algo le sobraba al socialismo madrileño eran tipógrafos expertos capaces de ejecutar el plan de las papeletas trucadas. A la hora del escrutinio, los presidentes e interventores tuvieron que dar validez a los votos obtenidos por los candidatos socialistas, cuyos nombres aparecían en primer lugar, gracias a muchos electores que les votaron sin percatarse del ardid. Por el contrario, los nombres de los candidatos oficiales resultaban ilegibles y, por tanto, no pudieron ser contabilizados."


Y así fue como Largo Caballero y Pablo Iglesias se convirtieron en concejales en el ayuntamiento de Madrid, en 1905.


¿Comenzaba a aplicarse lo del fin justifica los medios? ¿Prevalecía la teoría del todo vale? ¿O se trataba sólo del viejo refrán de que quien le roba a un ladrón...?


En cualquier caso, se trata de una anécdota de 1905. Y eso queda ya tan lejos...

miércoles, 1 de diciembre de 2010

JAVIER GONZÁLEZ-COTTA PREGUNTA SOBRE MINORÍA ABSOLUTA

Posted by Picasa

PALINODIA Y ENCUESTA

Cuando se comete un error, justo (y necesario) es reconocerlo. En este caso, el error se llama precipitación, apresuramiento, o quizás, para ser más autoexigentes, también incluso atolondramiento. No se ha esperado a que acabase el año..., y ya se ve que el Adviento es tiempo también propicio a la poesía. Faltan nombres, títulos...


Entonces, he pensado en que lo mejor será "descolgar" la encuesta, para volverla a poner en enero, ya con los polvorones digeridos.


Y dicho y hecho.

martes, 30 de noviembre de 2010

HOY, EN EL MUNDO

Hoy, en El Mundo, edición de Sevilla, que no tiene edición digital, entrevista de Javier González-Cotta sobre "Minoría absoluta".

lunes, 29 de noviembre de 2010

PROPÓSITO Y TECNOLOGÍA

Tenía pensado añadir hoy dos nuevos títulos a la encuesta. El primero, Letras habladas, de Belén Núñez, no figuró en la primera edición de esta encuesta por creer yo, equivocadamente, que se trataba de un primer libro. La propia Belén me aclara que este no es el primero, sino el cuarto que publica. De justicia es que figure entre las opciones.


El segundo acaba de llegar, con fecha en el machadiano colofón de 22 de octubre de 2010. Se trata de Con el tiempo, de Enrique García-Máiquez.


Pero hete aquí que cuando pretendo añadir estos títulos, el señor Blogger no me lo permite. Se abre la correspondiente ventanilla emergente, pero fríamente un mensaje me adiverte que este gadget no se puede editar porque ya se han contabilizado votos.


Y ahora no sé qué hacer. ¿A alguien se le ocurre algo?

viernes, 26 de noviembre de 2010

RICARDO DEFARGES

Ricardo Defarges nos regala un nuevo poemario, Muere al nacer el día, editado por Renacimiento en la colección Calle del Aire.

Espléndidos los poemas en que nos vuelve a contar viejas películas o que tienen por objeto un escritor (Cernuda, Azorín...) o un cuadro, y no menos los que hacen referencia a la intimidad del poeta en su vejez.


No hay aquí culturalismo, sino vida, la de uno, la de cualquiera.


Y si anciano es ya el poeta, su voz suena todavía fresca, verdadera, a ratos deslumbrante.


No goza de los premios y reconocimientos de que disfrutan otros de su generación (la del cincuenta), pero sí del aprecio de unos pocos, no sabría decir cuántos, fieles y agradecidos lectores.

lunes, 22 de noviembre de 2010

UN BLOG SOBRE AFORISMOS

Acabo de añadir, en la sección Aut prodesse, aut delectare, la página de Fabrizio Calamagna, íntegramente dedicada a la literatura aforística. El blog está en continua construcción y crecimiento, y en lengua italiana.

No lo he encontrado yo, me ha encontrado él, a raíz de la publicación de mi libro Minoría absoluta, lo que da idea de su curiosidad venteadora de aforismos de todo el mundo.

jueves, 18 de noviembre de 2010

NOTICIA NUEVA DE GUSTAVE THIBON

Me llega un nuevo comentario nuevo a una entrada vieja.


Como es muy probable que muy pocos la lean, lo reproduzco aquí (y allí):


De todos os livros de Thibon, "Una mirada ciega hacia la luz" é o que mais aprecio. É preciso dizer entretanto que nessa edição da Belacqva, o prólogo que aparece na edição original foi retirado! Aconselho, a quem quiser ler esse livro, procurar a antiga edição da Rialp "Nuestra mirada ciega ante la luz".

Para os admiradores de Gustave Thibon sugiro modestamente o meu blog:
"oequilibrioeaharmonia.blogspot.com", dedicado exclusivamente a textos de Thibon.

Fernando (São Paulo-Brasil)

Muito obrigado, Fernando.

martes, 16 de noviembre de 2010

COMIENZA YA LA ENCUESTA...

... Sobre los mejores libros de poesía del 2010. La encuesta recoge 15 títulos: se puede votar a más de uno. A fines de diciembre conoceremos los resultados.

jueves, 11 de noviembre de 2010

CUESTIONES TÉCNICAS

No estoy muy seguro de que Gabriel Insausti, excelente poeta y destacado traductor, haya acertado de pleno en su versión de los poemas de Coleridge que acaba de sacar en Renacimiento.


Insausti es un perfecto conocedor de Coleridge, del que acaba de traducir este mismo año, en Pre-Textos, la Biographia Literaria, pero, en estos versos, él mismo se ha tendido su propia trampa.


No perpetra Insausti una traducción literal (en poesía, nada más infiel al poema que la literalidad notarial), y eso nos hace concebir bastantes esperanzas, pero luego afirma, sorprendentemente, que "la traducción consta del mismo número de versos que el original", con lo cual, como en el juego del parchís, retrocede a la casilla de la literalidad de la que parecía haber querido huir.


Pero esto, como todo, es discutible, y tampoco estoy seguro de si se trata de cuestiones técnicas o de cuestiones de gusto.


lunes, 8 de noviembre de 2010

LLUVIA FINA

[Camille Pissarro, La calle Saint-Honoré después del mediodía., 1897]


Otro mundo es posible... pero no en éste.


*

Que gran paradoja que la época de la Razón y de las Luces, aquel siglo ilustrado, terminara... cortando las cabezas.



*


España, claro, rima con cucaña.


*


Manoletina: dícese de ciertos giros, frases o versos con los que remataba un poema don Manuel Machado.



*


¿Quién recuerda ya exactamente el año en el que el boom se convirtió en el bluff?

*

El optimista no tiene cerebro, sino celebro.

sábado, 6 de noviembre de 2010

jueves, 4 de noviembre de 2010

LA POESÍA POPULAR, EN DOS TARDES



Mucho se ha discutido, y se discutirá, sobre la poesía popular. Si verdaderamente es popular, si existe, si no existe... Antonio Machado y Álvarez, ya a finales del siglo XIX, desenmarañaba el enredo con lucidez insólita.

Les aseguro que lo sabe explicar mejor que aquel ministro que se proponía imponer en economía en tan sólo dos tardes al mayor desastre hacendístico de la historia de España.

Pero bueno, no nos vayamos por las ramas. Se trata de poesía: popular, anónima, de autor... La única que existe.
Posted by Picasa

miércoles, 3 de noviembre de 2010

domingo, 31 de octubre de 2010

AL FILO DE NOVIEMBRE


 [Charles Burchfield, November Sun Emerging, 1956-1959. Acuarela sobre papel. 37 3/4 x 31 7/8 in. The SBC Collection. San Antonio. Texas. USA. Vía Ciudad de la Pintura]




DOLOR, ¿cómo saber sin ti que soy?

*

MIRA atento esta rosa. Porque es única y todas.

*

NO hay guerra, pero sí movilización general.

*

MEDITE la cremallera lo que abre y lo que cierra.

*
     
      PREFIERO la rosa al roce.

      
      *

CUANDO se niega el alma, padece el cuerpo.

*

FUE como un eco en el eco tu silencio en mi silencio.

*

ECHÉ el ancla en la mar azul de tu mirada.

*

NO disparaba con balas. Él disparaba con bulos.

*

      EL RUIDO del pétalo al caer sólo lo escuchan los poetas líricos.



lunes, 25 de octubre de 2010

ALEJANDRO LERROUX: UNA HISTORIA DE REPUBLICANOS


No conocía yo hasta ahora de don Alejandro Lerroux más que cuatro vaguedades y un tópico, el de su presunto anticatalanismo. Por eso, y porque estaba de saldo en la librería Maymen, me compré el libro del profesor Álvarez Junco, Alejandro Lerroux, emperador del Paralelo.


El libro ofrece más, bastante más, que una simple biografía política del prócer republicano. Es, en realidad, una historia del republicanismo español durante la Restauración alfonsina, de sus ideales, de sus estrategias (y aquí el plural resulta estrictamente necesario: no hubo una, sino varias), de sus fracasos. Comparecen por sus páginas numerosos personajes, además de Lerroux: Ruiz Zorrilla, Salmerón, Castelar, Ferrer y Guardia, Pablo Iglesias... El elenco completo de la izquierda antisistema.


Asistimos a acontecimientos cuasi míticos, como la famosa Semana Trágica de Barcelona, narrada aquí con brevedad, pero con rigor poco frecuente entre nuestros historiadores.


La trayectoria de Lerroux lo muestra como el arquetipo del moderno demagogo de masas. En este sentido, el libro del profesor Álvarez Junco vale como un tratado de ciencia política acerca de esta figura, ya apuntada en Roma, aún presente en la España actual y en otros países con líderes populistas.


Lástima que el libro se detenga, o pase con demasiada brevedad, por los años veinte (en los que apoyó inicialmente a Primo de Rivera),  y treinta, cuando llegó por fin a ser ministro, hasta su último gesto político, que fue el de apoyar a los alzados del 18 de julio (al mismo tiempo que, ya el 17, salía en automóvil hacia Portugal). Gesto que Franco nunca le agradeció.


Alejandro Lerroux moriría en Madrid, en su casa de la calle Marqués de Villamagna, el 27 de junio de 1949. Sólo dos años antes se le había permitido regresar a la patria por la que tan denodadamente, aunque tan equivocada y estérilmente, se batió toda su vida.

sábado, 16 de octubre de 2010

PRESENTACIÓN EN SEVILLA EL 27 DE OCTUBRE


MINORÍA ABSOLUTA 
  (UN LIBRO DE VOLATERÍAS)


Presenta: Ignacio F. Garmendia


Miércoles, 27 de Octubre
19.30 horas

Casa del Libro


Velázquez, 8 (Sevilla)

jueves, 14 de octubre de 2010

CUÁNTO SE TARDA EN ESCRIBIR UN POEMA

La respuesta es la esperada: depende. Hay poemas que salen de una vez, claros y definitivos, limpios y contundentes, y entonces, para explicar ese fenómeno, no hay más remedio que recurrir a la palabra inspiración, aunque otros puedan creer que la palabra justa sea suerte.
Pero lo más corriente es que el poema necesite su tiempo, su maceración, para conseguir aquello que decía Lope: el verso claro y el borrador oscuro.


Hace unos días puse aquí un poema, "El hilo de la vida", que algunos elogiaron. Quizás no se fijaron, por inadvertencia o por generosidad, ni en la etiqueta (versos borrados o borrosos) ni en el antetítulo: A la papelera.
Pero ningún borrador se debe tirar a la papelera, sino depositarlo en el cajón y dejar que pase el tiempo. Algo quisimos decir, algo vimos, aunque todavía no lo veíamos del todo.
El poema publicado no era más que una obviedad. Algo faltaba. Por no sé qué extraños vericuetos me llegó la luz al fin y lo pude ver claro. Ahora el poema queda así:




EL HILO DE LA VIDA


¿DE qué depende el hilo de la vida?
De diez minutos más en la ambulancia.
Del alcohol inexperto y barato
que una noche de viernes se estrella contra ti.
O de que el cirujano
o la enfermera o el anestesista
no logren ese día la atención o el acierto
que su currículo muestra que poseen
sin género de dudas.
De que alguna molécula,
que alguna proteína,
algún extraño nombre bioquímico
se subleven en contra de su dueño.
Ya los griegos temían
a no sé qué tijeras caprichosas
en manos de unas tipas algo crueles.

miércoles, 13 de octubre de 2010

NUEVOS POEMAS DE FERNANDO ORTIZ

Cuando todos pensaban que Fernando Ortiz había dicho ya su último adiós a la poesía, y cerrado sus completas, nos sorprende a todos con estos nuevos poemas (y estos apuntes memorialísticos, AQUÍ, en su blog.



El autor de Primera despedida, como ven, no se despide. Y yo que me alegro. Digo, yo y muchos.

lunes, 11 de octubre de 2010

EL COMENTARIO INATENDIDO

A veces, al acostarme, siento no sé qué remordimiento por  no haber respondido, glosado, recomentado, agradecido los comentarios. Nada, ni mu. Y eso que es un foro que yo mismo he abierto, un debate que yo mismo he suscitado.

Pero como no me gusta llevarme los problemas a la cama, me digo "Mais, moi je n'ais pas le temps...!" (yo es que sueño en francés) y así me justifico y me duermo del todo.

A la noche siguiente vuelven los remordimientos. Hay cosas, y casos, como el mío, que no tienen remedio. Ni en francés ni en chino.

martes, 5 de octubre de 2010

INCREÍBLE, PERO CIERTO

Creímos haber llegado ya al colmo de los despropósitos en materia educativa. Pero de nuevo, ingenuos de nosotros, nos equivocamos. Aún es posible un paso más en la carrera del disparate. Una ocurrencia nueva para mejorar el stress y la autoestima, a más de la autoridad, de los sufridos profesores: ÉSTA.

viernes, 1 de octubre de 2010

A LA PAPELERA

EL HILO DE LA VIDA




¿De qué depende el hilo de la vida?


De diez minutos más en la ambulancia.
Del alcohol inexperto y barato
que una noche de viernes se estrella contra ti.
O de que el cirujano
o la enfermera o el anestesista
no logren ese día la atención o el acierto
que su currículo demuestra que poseen
sin género de dudas.


De que alguna molécula,
que alguna proteína,
algún extraño nombre bioquímico
se subleven en contra de su dueño.


Y tampoco es tan raro
que cuchillo o revólver
se le vuelvan sinónimos a alguien
de la palabra amor, de la palabra odio.
De que en el cálculo
frío de probabilidades
decida la estadística que tú eres su cifra.


Todavía más claro lo dijeron los griegos,
que temían
a no sé qué tijeras caprichosas
en manos de unas tipas algo locas.


(jueves, 21 de junio de 2001)

miércoles, 29 de septiembre de 2010

LA DECADENCIA DE LA UNIVERSIDAD

En 1852 el Gobierno español, reinado de Isabel II, decretó la desaparición de las facultades de Teología de las Universidades, relegando su enseñanza exclusivamente al ámbito de los Seminarios diocesanos.


Si alguien me preguntase cuándo se jodió la Universidad, yo diría que entonces, que a partir de entonces comenzó la decadencia de la Universidad, que sigue imparable hasta hoy. La Universidad se desentendió del Todo para dedicarse en exclusiva a las Partes, aisladas además entre sí. Aunque se siguió llamando Universidad, ya no era más que una utilitaria escuela de alta formación profesional.


Con ello no sufrió la Teología, que ha seguido siendo hasta hoy mismo una ciencia viva. Baste recordar los nombres Edith Stein, de Guardini, de Von Balthasar, de Danielou, de Lubac, de Küng, de Moltmann... de tantos nombres cuya enumeración sería interminable.

La que sufrió fue la Universidad. Se entiende que la estatal y estatalizada. Porque otro efecto de aquel decreto fue la creación de Universidades católicas. 


Sin Teología no hay Universidad. Sin la reina de las ciencias, las criadas, desorientadas y huérfanas, se desmandan, se repiten, holgazanean, se dedican a sisar del cajón de la expulsada.

Algunos dirán que exagero; otros, directamente, soltarán la carcajada. Bueno. 

Yo lo que compruebo es que la Teología no ha envejecido: ahí está si no el fresquisímo ensayo de Fabrice Hadjad, La fe de los demonios, que va ya por su segunda edición, y que recomiendo vivamente a todos, ateos, creyentes y mediopensionistas. En cambio, compruebo que la Universidad ha envejecido, o se ha infantilizado, que para el caso viene a ser lo mismo. Ahora juega a los créditos, los licenciados serán graduados, la movilidad de profesores y alumnos (de la que tanto se cacarea) es imposible de facto, y ella, el alma mater, se dedica a darse baños de bolonia (que no huele, ni mucho menos, como la colonia). En fin.

lunes, 27 de septiembre de 2010

FANFARRIA






Hace falta mucho valor, mucha seguridad en sí mismo como poeta, para titular así un libro de versos.



Fanfarria es un libro póstumo. Lorenzo Gomis, su autor, ya había publicado sus poesías completas. Parecía haber cerrado su obra, cuando estaba a punto de cerrar su vida. Posiblemente Fanfarria sea el mejor broche final de una y otra.

viernes, 24 de septiembre de 2010

CAMBIO DE DESTINO


El Pabellón de Chile (1929) ayer y hoy. Allí estaré (Escuela de Arte de Sevilla) a partir de este curso para lo que gustéis mandar. Por ejemplo, tiene un salón de actos magnífico... ideal para lecturas y presentaciones.

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿POESÍA PARA NIÑOS?



Bolsa de plástico

Mírala
ahí
en mitad de la calle
sola
quieta

temerosa
de que aparezca el barrendero

soñando
con un poco de viento
para sentirse
nube.

(Karmelo C. Iribarren, Versos que el viento arrastra, Madrid, El Jinete Azul, 2010)





lunes, 13 de septiembre de 2010

¿PARA QUÉ SIRVE LA POESÍA?

¿Y para qué sirve la poesía?, le preguntan en Deia a Pablo González de Langarika, veterano director de la no menos veterana revista Zurgai :

"La poesía -ésta es su respuesta- sirve para la realización personal de los poetas. Y poco más."


¿Tan pobre concepto tiene el bueno de don Pablo sobre la poesía? Y, sobre todo, ¿tan pobre concepto de los poetas?


Será lo que tiene bregar durante tantos años con la tropa. Digo yo.

domingo, 12 de septiembre de 2010

jueves, 9 de septiembre de 2010

sábado, 4 de septiembre de 2010

RINNOVARSI O PERIRE

Posted by Picasa



[Bodegón con frutas, de José Manuel Mora Fandos] 

 
Repetirse o morir... ¿acaso no quiere decir lo mismo, en el fondo, que el dicho contrapuesto y más popular, ese de renovarse o..?

Sí, lo mismo, pero con una leve, ágil variante.

lunes, 30 de agosto de 2010

TIEMPO AL TIEMPO



Las nóminas están cerradas; los recuentos, hechos; las fotografías, congeladas. Y quien en su momento no salió en la foto o no entró en el recuento ya no cuenta. Es el sino de los poetas tardíos, de los poetas a destiempo, de los que se tomaron su tiempo o lo encauzaron o lo vivieron a su manera, sin tomar demasiado en cuenta los sones generacionales a los que tocaba bailar.
Es muy difícil, por no decir imposible, que Carlos Sánchez Rodríguez (Aracena, Huelva, 1939) vaya a entrar ya en ningún canon, en ningún recuento o balance de los que agora se usan. Menos aún, publicando en ediciones de escasa y muy localizada difusión, como es el caso. Nada de esto debería impedir, sin embargo, que el lector atento, el avisado lector de poesía, pasase por alto este libro excepcional, Tiempo al tiempo, tercera entrega poética del autor. Aquí podríamos decir lo del refrán, que a la tercera fue la vencida. Sus dos entregas anteriores, A estas alturas (1990) y Al socio deseado (2001), destacaban, sí, por su discreción y su corrección, virtudes no tan comunes como se pudiera pensar en la abigarrada muchedumbre de nuestra lírica república.
Pero Tiempo al tiempo es otra cosa. El poeta ha subido, como de golpe, varios peldaños, pasando de una zancada de la discreción conseguida a la gracia otorgada. Y no creemos que se trate de milagro, milagro, ni tampoco, menos aún, de industria, industria, como se decía en el Quijote, sino de algo más sencillo y a la vez más difícil: el encuentro feliz del hombre con el poeta. Carlos Sánchez Rodríguez se ha vuelto hacia sí mismo, y sin autobiografismos complacientes ni localismos coloristas, pero tampoco universalismos vacuos, en una acertada mezcla de correlato objetivo y verdades eternas, hace balance de una vida, de cualquier vida, en este caso vista por y desde sus ojos, por y desde su experiencia, pero universalizada por eso que llamamos tiempo, y que es la misma materia de la que estamos hechos.
El paso del tiempo, su seriedad irresistible, sus caprichos de saltimbanqui, sus mudanzas monótonas, su desembocamiento en el incierto mar de la eternidad o de la nada, es el tema de este libro, cuyo título es ya una advertencia, y por eso los relojes van apareciendo periódicamente, con su marcha acompasada, en sucesivos poemas que dan unidad rítmica y formal al conjunto, sabiamente construido.
Porque estamos ante un libro unitario, que casi podría considerarse un solo poema en varias partes. Pero también ante un libro variado en métrica y en tonos y hasta en vetas temáticas, dentro de ese gran tema que lo vertebra. Encontramos el tono juguetón de “Reloj de cuco”:
El niño boquiabierto
ni pestañea.
“Ahora va a salir. Falta un minuto”
(que, claro, se hace eterno).
De pronto se anticipa
un sonido de muelles.
Se abre –cucú- y se cierra
la ventanita.
Visto y no visto.

Qué larga fue la espera
y qué breve el prodigio.

Pero también el tono meditativo, elegíaco, que no desdeña sin embargo la ironía, de la mayoría de los poemas. “Cementerio” comienza con una analogía insólita:

Se abre la cancela de hierro y, a la vista,
en distintos niveles alineada,
la mayor colección de biografías.

En este cementerio-biblioteca existen, como en la vida, diferencias:

Unas lujosamente encuadernadas
en mármol de Carrara y letras de oro
que mienten “no te olvidan”
e ilustradas algunas con un ángel…

Otras con encuadernación en rústica
tierra de malvas; una cruz anónima
como una daga hincada
en el oscuro pecho del olvido
y el homenaje rojo de un grito de amapolas.

Y, por fin, otras muchas ya descatalogadas
definitivamente del recuerdo.

Esta engañosa variedad de los iguales adquiere un inesperado giro metafísico en el soberbio epifonema, e imagen, que concluye el poema:

En la tarde piadosa, todo ese
sustrato y sedimento,
a través del ciprés, perfora el cielo.

Detenerse en más ejemplos sería hacer esta reseña inacabable, porque no hay un solo tropiezo o caída en Tiempo al tiempo, libro de plena madurez poética y vital, que mezcla sin disonancia el coloquialismo con la cultura. A José María Morón, por citar otro poeta onubense, le bastó un solo libro, el celebérrimo Minero de estrellas (1933), para pasar a la dudosa posteridad. A Carlos Sánchez Rodríguez le queda aún tiempo –tiempo al tiempo- para escribir nuevos libros. Pero sólo con éste le bastará para quedar, no sé si en el canon-arcano, pero sí en la memoria agradecida de los buenos lectores de poesía.
(Por si gustan, les dejo las señas adonde pueden dirigir sus pedidos: c./ Cruz de Mármol, 16 (21200 - Aracena), o bien islamoya@wanadoo.es: se harán con una primera edición que un día puede valer lo suyo).