LA FRASE

"Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad."

Sir Arthur Conan Doyle

lunes, 31 de diciembre de 2007

Hacia el 2061



Me lo envía un amigo por email, y yo lo lanzo al aire (con red).

viernes, 28 de diciembre de 2007

Los diez mejores... y falta el fundamental

Los diez mejores libros de poesía de 2007, según El Cultural:
1. Eros es más de Juan Antonio González Iglesias (Visor)
2. Espacios translúcidos de Clara Janés (Eds. Casariego)
3. La familia nórdica, de José Luis Rey (Visor)
4. Hilos, de Chantal Maillard (Tusquets)
5. Cuerpo sin mí, de Eduardo Moga (Bartleby)
6. Casa de Misericordia, de Joan Margarit (Visor)
7. Dinero, de Pablo García Casado (DVD)
8. Las provincias del frío, de Santos Domínguez (Algaida)
9. Fundido en negro, de Jesús Jiménez (DVD)
10. Cara máscara, de Álvaro Tato (Hiperión)


Y las preguntas para hacerse son: ¿De verdad son estos los diez mejores libros de poesía del 2007? ¿Y en ese orden?
Uno reconoce no haber leído ninguno de la lista, salvo el de González Iglesias. Por circunstancias, últimamente no sigo la actualidad de la poesía. Pero, con todo, me ha llamado la atención que falte, por ejemplo, La misma luna (Visor, 2007) de Felipe Benítez Reyes (que tampoco he leído aún, por cierto).
Y ahora, para terminar, y para no defraudar a la afición, dos confesiones toreras:
1ª.- De todos los de la lista, lo que tengo claro es que jamás leería un libro de Chantal Maillard (Premio Nacional de Poesía 2004 y autora de versos tan memorables como "
cerrando esfínteres/ por miedo a que se escape/ la vida..."), a no ser como penitencia o ascesis sustitutoria del cilicio.
2ª El mejor libro de poesía del 2007 (al menos de los que yo haya leído) es, sin titubeo ninguno, Otro cantar, de Jaime García-Máiquez (en Pre-Textos).
Ea, pues ya está.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Jugar con fuego

La República (me refiero a la segunda) no la trajo ningún plebiscito (las elecciones, municipales, las ganaron los monárquicos por amplia mayoría), ningún vibrante discurso de don Manuel Azaña (que bien escondido estaba por esos días), no, la República la trajeron los monárquicos, empezando por los felones Alcalá-Zamora y Miguel Maura y terminando por Romanones y Sanjurjo. El Rey se fue (porque, por lo visto, era el culpable de todos los males), y ya sabemos el desastre que comenzó a fraguarse desde 1931.
Ahora se me quedan los ojos a cuadros al leer el artículo de Agapito Maestre (que algo debería saber de historia) en el diario digital que dirige Jiménez Losantos o al escuchar a los contertulios de La Mañana de la COPE.
¿Qué pretende don Agapito Maestre? ¿Que el Rey lanzara una regañina al gobierno y su política? ¿Que entrara en la arena política partidaria? Imaginemonos la escena, con las familias reunidas en torno a la mesa. Después de escuchar un discurso beligerante del Monarca, primos y hermanos, padres e hijos, suegras y yernos se enzarzan en una agria discusión, porque no todos piensan lo mismo aunque pertenezcan a la misma familia. La cena de convivencia familiar acaba como el rosario de la aurora. Evidentemente, no era el marco.
Pero es que nunca lo es, porque el Rey no es un político. Es más, ni siquiera es, como dice Agapito, "la cabeza visible de la jefatura del Estado" (pasemos por alto la incoherencia: ¿es que hay una cabeza invisible de dicha jefatura?). Un Rey es algo más que eso y algo menos que eso: es la encarnación de la Patria en su continuidad histórica.
¿Su papel moderador? Desde luego, pero ese poder no es para ejercerlo en público y bajos los focos, sino en la discreción, en la reserva y en la prudencia.
¿Qué pretenden Agapito Maestre, Jiménez Losantos et alii? ¿Que el Rey descalifique en público a un gobierno legítimo y que por lo tanto no es otra cosa que el gobierno de S. M., como suelen decir los británicos? ¿Que de moderador se convierta en beligerante?
¿Qué pretenden Agapito Maestre, Jiménez Losantos et alii? ¿Que el Rey les haga la campaña electoral? El que quiera ganar unas elecciones, que haga lo posible por ganarlas. Si estos señores quieren otro gobierno, incluso otra Constitución, luchen en buena lid por ello. Si el PP les parece un partido blandito y merengue, pues funden otro, como han hecho Ciudadanos o Rosa Díez. Pero no exijan al Rey lo que el Rey ni puede ni debe hacer.
Mi entusiasmo por la política de Rodríguez Zapatero, o por determinados aspectos de la vigente Constitución, es perfectamente descriptible. Pero mucho más desconfío de proclamas tan frívolas e irresponsables (y cobardes, porque atacan a quien saben no puede defenderse) como ésta con la que hoy se nos descuelga don Agapito Maestre. Mucho más miedo -sí, miedo- me dan los que "amenazan" al Rey con retirarle su confianza o su lealtad si no actúa como ellos esperan.
Poco falta para que los españoles hablen en las urnas. Y todos acataremos su veredicto (aunque no lo compartamos). Y el Rey, el primero.
Poco falta para que los españoles hablen en las urnas. Hagamos todos el esfuerzo necesario para convencer a nuestros conciudadanos. Para cambiar el signo del gobierno. Y yo soy de los que opinan que esta legislatura ha sido ca-tas-tró-fica.
Pero, entretanto, señor Maestre, señor Losantos, vamos a dejar de jugar con fuego. Es peligroso. ¿lo sabían?

martes, 25 de diciembre de 2007

Villancico del agnóstico


Señora María,

Señor San José,

Albricias tengáis

Y el niño Manué.


Que luego el Mesías

Él sea o no sea,

No es cosa que yo

seguro lo sepa.


Su papa y su mama

Lo verán crecer.

Seguro que todos

Lo van a querer.


Porque algo él anuncia

Al mundo de bien,

Aunque yo no sepa

Del todo lo que es.


Si será el Mesías

o no lo será

importa muy poco

si nos trae Paz.


A este mundo nuestro

le trae Esperanza

y Fe y Caridad.

¡Más no se me alcanza!


Señora María,

Señor San José,

Aunque más no sepa

Yo sé que es un bien.


Albricias tengáis,

Señora María,

Señor San José.

Que este niño vuestro

es mío también.

lunes, 24 de diciembre de 2007

sábado, 22 de diciembre de 2007

El argumento bibliográfico

La idea de Dios recorre la historia de la filosofía, de Aristóteles a Santo Tomás, de San Anselmo a Bergson, de Hegel a Sartre...
Pruebas y contrapruebas se han propuesto muchas, y de todo tipo. Quizás lo que demuestran estas pruebas, y sus contrapruebas, no es que Dios pueda ser demostrado, sino que Dios es buscado.
Juan Arana pide que florezcan mil flores y propone un nuevo argumento: el argumento de la deportividad.
Yo, animado de su ejemplo, echo mi cuarto a espadas con el argumento bibliográfico.
Es sin duda el tema más tratado, aquel sobre el que más libros se han escrito y se siguen escribiendo, ergo... no es posible pensar que la Humanidad haya estado hablando durante milenios de algo que no existe.

viernes, 21 de diciembre de 2007

¿Para qué vamos a ser sencillos si podemos ser complicados?

En el azulejo, que debe de ser de los años veinte o treinta, encima de la puerta de entrada, pone "Escuela maternal". Es un pequeño edificio adosado a la muralla del Alcázar, frente a los jardines de Murillo.
Ahora, en material sintético, y al lado de la misma puerta, han puesto un letrero con el logo de la Junta de Andalucía: "Centro de Atención Sociolaboral".
Vamos bien.
Las madres continúan llevando allí a sus hijos cada mañana. Claro.

jueves, 20 de diciembre de 2007

El villancico de Fernando

Todos los años los profesores encontramos por estas fechas en nuestro casillero una cartulina de color verde. En ella, escrito a mano, un villancico, dedicado y firmado. Es el villancico de Fernando.
De Fernando Rodríguez-Izquierdo que, después de jubilarse como profesor, ha pasado a ser alumno de la misma Facultad (no recuerdo bien si se matriculó en Clásicas o en Semíticas). Gran especialista en el haiku, su villancico reza no obstante por seguidillas. El de este año dice así:

En un palacio
había nacido Herodes
-no sé en qué año-.

Igual Pilatos
naciera en una "villa",
siendo romano.

Y aun los tres Magos
rica cuna tendrían,
ricos regalos.

Que cualquier hijo
de vecino en su lares
habrá nacido.

Si bien Jesús
lejos, y en un establo
fue dado a luz.

Pero nació
de la más linda madre
nuestro Señor.

Que el villancico de Fernando -y dada mi sequedad poética de estos días, y no sólo de estos días- me sirva para felicitar la Navidad a todos los lectores de esta bitácora. Fieles, esporádicos, partidarios, objetantes. A todos.

martes, 18 de diciembre de 2007

Cincuentones y desconocidos

Ayer, último día de clase antes de las vaciones de Pascuas. Decido salirme del programa, y leerles a los estudiantes de segundo de filología hispánica algunos poemas de autores actuales. Me llevo a clase el libro "Treinta años de poesía española", de J. L. García Martín. Enumero, antes, la nómina de los poetas incluidos. Todos, salvo alguna excepción, andan por la cincuentena y hasta la sesentena. O sea, que de poetas jóvenes, nada.
Pero ningún nombre les suena. Ni siquiera los sevillanos Fernando Ortiz, Javier Salvago, Abelardo Linares... que se los podrían encontrar por cualquier esquina. Tampoco Trapiello les dice nada, Luis Alberto de Cuenca (que luego, por cierto, es el que más les hace sonreír cuando les leo "La malcasada") menos aún. Nada, ninguno. Sólo Felipe Benítez Reyes es conocido por una alumna... que resulta ser de Rota, y que dice que es porque lo ve, los veranos, por las calles de su pueblo del brazo de Joaquín Sabina.
No quiero hacer jeremiadas ni sacar conclusiones estilo informe PISA (con garbo).
Sólo, quizás, que los poetas que esto lean exclamen al unísono: Vanitas vanitatis...
Y también, desde luego, que debo leer con más frecuencia en clase textos de autores "que no vienen en el programa". Algo así como vocear las novedades. Aunque ya no sean novedades.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Cuarto creciente


Me llega, por fin, Cuarto creciente, la antología poética de José Antonio Ramírez Lozano, a la que he puesto prólogo. La verdad es que la edición ha quedado limpia y primorosa, como es costumbre de la casa (Renacimiento). Es curioso cómo los mismos poemas, leídos en su día en cada libro, ahora, reunidos, suenan y hasta parece que significan distinto. Es como un puzzle que por fin completamos.

domingo, 16 de diciembre de 2007

Triunfo y fracaso del yo

"Triunfar -escribe Jean Guitton en Le travail intelectuel- consiste en acostumbrar a la gente a vuestros defectos, y en el mejor de los casos, hacérselos desear como un alcohol."

Y allí mismo, en otra página:

"Los únicos autores antiguos que leemos todavía no son los que han dicho las mayores verdades, sino aquellos cuyo lenguaje ha conservado la huella de su yo."

Al pronto me parecen frases deslumbrantes y certeras, pero lo pienso un poco y.... ¿Qué huella del "yo" de Homero hay en la Ilíada o en la Odisea? Y triunfar, lo que se dice triunfar, ¿quién triunfa, si todos perecemos?

Pero, por otro lado, y en cierto sentido... ¡Cuánta razón tiene Jean Guitton! Hoy estoy perspectivístico.

sábado, 15 de diciembre de 2007

La religión da dinero... si te metes con ella

Esto es lo que cuenta El Periódico de Cataluña.

Matar para dialogar

El objetivo supremo de la banda ha sido siempre el de obligar al Estado a dialogar.
Inasequible para ellos una victoria "militar" impensable (pues nunca serán un ejército, sino una partida de bandoleros, obligados a vivir escondidos en sus madrigueras), sus objetivos sólo pueden lograrse mediante una astuta y diabólica combinación de "negociación" y "presión", de entrismo e ilegalidad. Buscan nuestro desestimiento progresivo.
Y a la vista está que lo consiguen. Todos los presidentes -unos más que otros- han caído en esta trampa.
Lo que singulariza el caso Zapatero no es, pues, que haya caído en la trampa (que también), sino que él parece asumirlo como opción estratégica. Ha terminado por hacer suyo el discurso de ETA.
¿Por insolvencia intelectual? ¿Por adanismo político? No puede descartarse, pero es más lógico inclinarse por el cálculo político. Incapaz de lograr una mayoría suficiente, Zapatero ha optado por aliarse con separatistas y comunistas para aislar y erosionar al PP. En definitiva, para asegurarse una cómoda perduración en el poder, salvo que el PP consiga una improbable mayoría absoluta. Es decir, ha decidido aliarse con fuerzas que jamás cooperarán a la derrota total y efectiva de ETA, por la sencilla razón de que comparten buena parte de sus ideales. En cuanto a los métodos, se limitan a taparse la nariz y a lanzar condenaciones de boquilla.
Un diez por ciento de españoles (que es lo que sumarán todos estos partidillos juntos) bloquean la voluntad del noventa por ciento (PSOE+PP).
Y así estamos, un año más. Y van...

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Versales en el verso

Una cuestión, mínima, quizás intrascendente, quizás mejor nimia, que suscita el poeta y novelista Álvaro Valverde (que adivinamos lo que va a votar), es la que planteo en la nueva encuesta.
¿Debe emplearse la mayúscula, que por eso se llama versal, al inicio de cada verso? ¿Favorece o entorpece la lectura? Era el uso tradicional, hoy desechado por la mayoría de los poetas, tipógrafos y tipógrafos poetas.
Ahora sólo recuerdo el caso de Cernuda, que se ceñía siempre a este uso consuetudinario.
El panorama internacional está nublado, el nacional está alicaído, nos han subido la hipoteca y la cuesta de enero está al caer. Dediquémonos a lo nimio. Primores de lo versal.

lunes, 10 de diciembre de 2007

De suplementos literarios

De los suplementos literarios españoles, ¿cual es, a su juicio, el mejor?
Selection
Votes
ABCD 33%33
BABELIA 19%19
CABALLO VERDE 3%3
LA NUEVA ESPAÑA 4%4
PAPEL LITERARIO (DIARIO DE MALAGA) 1%1
OTRO/S 12%12
NINGUNO EN ESPECIAL, TODOS SON MAS O MENOS IGUALES 12%12
NO LEO LOS SUPLEMENTOS LITERARIOS 16%16
100 votes total
EMITIDOS cien votos, los resultados de la encuesta pueden ser considerados significativos. Gana ABCD, eso está claro. Personalmente, sólo por los sagaces artículos de García Martín ya merecería ese título. El Cultural ha bajado mucho, es cierto. Y la última reforma de Babelia parece que no ha satisfecho a muchos: la actualidad del escaparate de novedades pierde peso en favor del gran reportaje. En el último, sobre el 27 (la enésima cansina loa del 27) muchos artículos ni siquiera estaban firmados. A uno sólo le interesó el "Alberti de cerca" de Antonio Muñoz Molina. Por cierto, flaco favor le hacen a Alberti publicando inéditos de cuando intentaba aprender el oficio de poeta.
También llama la atención la escasa puntuación de Caballo Verde (efectivamente, muy malo, quizás el peor), sobre todo cuando se piensa en que se trata de una diario de Casa Lara, o sea, Casa Planeta. Si así tratan los libros los propios editores...
Llamativo es asímismo el número de los que no leen suplementos, o de los que los consideran todos más o menos iguales... Yo también los considero todos más o menos iguales. Por eso los leo todos. O quizás, más exacto, los veo.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Todo desemboca en nada

QUIERE uno escribir de todo, del fracaso pisano de la enseñanza (ojo, de la pública), de la muerte de los dos jóvenes guardias civiles, de la segunda encíclica del Santo Padre, de "la unidad de los demócratas", de la absurda aplicación del derecho penal a los automovilistas (y explicar por qué creo que es absurda), de la cumbre Europa-África, de un par de libros de versos que ha leído, de las clínicas abortistas, del giro gestual del gobierno al centro, del transporte público y su trasfondo ideológico, de Nietzsche visto por José María Valverde... y, claro, acaba uno por no escribir de nada.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Azorín, incomprendido y airoso

Los malos periodistas de entonces, los que de toda novedad no ven más que lo que puede ser convertido en cuchufleta, la tomaron con Azorín, y era doloroso ver las parodias de que le hicieron objeto.
"Yo me levanto..., yo me acuesto..., yo tomo mi bastón..., yo toso..., yo...."
"Don Juan, don Pedro, don Eustaquio, don Próculo, don Pablo, don Antonio", y daban largos santorales.
Y lo que más les indignaba, sin comprender el efecto de lentitud y contraste que Azorín buscaba en ese detalle, era que sonasen todas las campanas de una hora en los relojes parsimoniosos de los ábacos que aparecían en la obra de Azorín.
Detrás de aquel modo de señalar "la una, las dos, las tres, las cuatro, las cinco, las seis, las siete, las ocho", ya no veían más, ya no leían ni comprendían el resto.
Todas las mañanas aquellos periódicos gris claro traían su alusión mortificante a Azorín. ¡Cuántas disputas tuvimos entonces por su causa! Nadie le comprendía, todos se confabulaban contra él en risotadas beocias.
Nada le disminuía, sin embargo, y en época sin visible sacerdocio, era como sacerdote solitario de la nueva religión del tiempo y la vida.

Ramón Gómez de la Serna, Azorín, Buenos Aires, Losada, 1942.

[Allí mismo, esta cuasi greguería: "Azorín está siempre viendo ascender nubes y venir rebaños"]

lunes, 3 de diciembre de 2007

Cómo pasa el tiempo

Entregado estos días a la lectura (en algunos casos, relectura) de la obra no sólo poética sino ensayística (Nietzsche, de filólogo a Anticristo, Vida y muerte de las ideas...) de José María Valverde (1926-1996), me encuentro con este poema. Sólo me permito comentar lo que se indica en el título de esta entrada. Por lo demás, me limito a copiar este

AGRADECIMIENTO A CUBA



En una isla donde nunca he estado,
hace unos años, hombres de mi lengua
se echaron a cambiar su triste mundo;
lucharon con sus déspotas, vencieron
y al ir a poner manos al trabajo,
vieron que eso se llama socialismo
y es asunto de mucho madrugar
y de muchos papeles y fatigas,
y que tiene remotos compañeros
como en otros planetas -unos, fríos
tecnólogos armados; otros, pobres
guerrilleros en selvas incendiadas-.
Y hoy en su isla sitiada, año tras año,
cercados por océanos hostiles,
trabajan con paciencia y acrecientan
su poco haber de náufragos y el don
de barcos milagrosos, arribados
como desde otro mundo. Y su aventura,
a la vez que les llena de firmeza,
les agita de dudas e inquietudes:
incluso de valientes se equivocan
en los planes, creyendo a todos héroes
desdeñosos de sueldos y de fiestas,
y el jefe, haciendo números, se para,
sacude la cabeza y dice en alto:
"Cometemos errores: yo el primero".
Debo decirlo: yo no lo vi claro
por algún tiempo. Había muchas nieblas
occidentales, y aun más, el temor
a que cambiara el mundo en que ya había
armado mi modesto agujerito;
y traté de mirarlo desde arriba,
europeo, au dessus de la mêlé,
-cosas del Tercer Mundo, un episodio
de una lucha de antítesis abstractas-.
Pero hoy, solo y remoto, me lo digo,
y en mi vacío, sé que era lo justo,
lo que había que hacer por el mañana
y el prójimo, aunque fuera a tropezones,
y que si al escribir hay en mi lengua
sabor de más futuro, es que en su luz
está el fervor que en esos hombres arde.
¿Qué hacer yo, español solo en lo extraño,
viviendo por correo y de memoria?
Y pienso: Por lo menos, ya lo veo
de frente, y firmo así esta enorme deuda
aunque nunca la pague; y hasta acaso,
además de políticas y cuentas,
yo, marginal, desanimado y triste,
de ellos puedo aprender algo que habríamos
de hacer los que decimos ser cristianos.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Diciembre

EL Ateneo de Sevilla tuvo la sugestiva de editar un calendario para el año 2007. Nada original, dirán vds., pues eso lo hacen millares de empresas e instituciones. Lo original estaba en que cada mes aparecía ilustrado por un poema alusivo. Todos los textos eran -son- sonetos, y todos debidos a un mismo autor, Enrique Barrero Rodríguez, excelente poeta sevillano y verdadero maestro en este género.
Copio aquí el soneto titulado "Diciembre", hoy que es precisamente día uno de lo mismo:

Todo tiene final. Todo se acaba.
Un año más cansados y más viejos.
Diciembre es un ocaso de reflejos
de todo lo soñado que esperaba.

El tiempo está tocando ya en la aldaba.
Envejeció el cristal de los espejos.
El año se esfumó. Qué cerca y lejos
el Enero del año que empezaba.

Luces de Navidad. Doce campanas.
Otro año en el zurrón de lo vivido.
Y otra vez la Esperanza renacida.

Abrid el corazón y las ventanas.
Sentid, con alegría, haber subido
otros doce peldaños en la vida.

[Ah, pronto les hablaré algo más de calendarios poéticos]

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Canción a la motocicleta

¡EXHALACIÓN que lanzas contra el viento
Mi cuerpo enardecido por tu aliento!
Vigor con que redimes
La ausencia de corceles más sublimes
Y a tu jinete encantas;
Prodigio de la Estática en dos llantas
¡Ay, si rodar pudieras sólo en una,
Tú, la rueda inmortal, yo, la Fortuna!

Bruto de acero que el cerebro humano,
En el vaso del sueño,
Pergeñó como nuevo Clavileño
Para alcanzar el horizonte arcano:
¡Déjame acelerar tu bronco pulso,
Y transmitir tu impulso
A las llantas inquietas
Que el ingeniero brinda a los poetas!

Trémulo benjamín de los motores
Que vas entre mis piernas encendido,
Y despliegas tu fuerza y me sostienes
Por los llanos, los montes, los alcores;
Tu familiar zumbido
Mezclas al crudo viento que en mis sienes
Ululando resuena,
Y en el olor del campo me enajena.

Duro el caballo y blando el caballero,
Se siente que va unida
La carne humana al inhumano acero;
Y el hierro cobra vida,
Dócil al movimiento del regazo
Del jinete vivaz que lo conduce,
Ojo avizor al cruce,
A la mortal arena, al patinazo.

Máquina valerosa, tú desprecias
Del burgués el reproche;
Tú a la intemperie afrontas peripecias;
Tú ríes del poltrón que viaja en coche.
Y aunque seas ludibrio
Del sentido común, no has de quejarte,
Que eres hija del arte,
Y rodando demuestras tu equilibrio.


Leopoldo Eulogio Palacios, Salutación y otros poemas, Madrid, Prensa Española, 1972.

martes, 27 de noviembre de 2007

Ventanas

DEJÓ explicado Leibniz que las mónadas no tenían ventanas.
Siglos después, Windows, Google, YouTube, RSS y otros variados e innúmeros ingenios han venido a desmentirle.
¡Las mónadas sí tenemos ventanas!

(Y las vecinas, ahora, ya no nos hablamos de balcón a balcón, ni de tendedero a tendedero, sino de blog a blog).

Sea usted Leibniz para esto.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Introspección

... el que se mira por dentro
se hace un lío.

[El filósofo y guitarrista Rafael Heredia, en La Lola se va a los puertos, III, 5.]

lunes, 19 de noviembre de 2007

sábado, 17 de noviembre de 2007

Caldo de cultivo

LA corrupción municipal...., digo, este...., perdón, quería decir la corporación municipal...

viernes, 16 de noviembre de 2007

Sic et non

LAS palabras de C. S. Lewis, en la entrada anterior, en favor de la lectura directa de los textos, de la experiencia estética personal, como método de aprendizaje, y de enseñanza, de la literatura, son, le parece a uno, indiscutibles. Y además muy oportunas, ahora cuando el vicio que él denunciaba se ha convertido ya en una plaga que apesta nuestras universidades e institutos.
Pero, como toda verdad, es según y conforme. La verdad es verdad si se dan ciertas condiciones y se cumplen ciertos requisitos y presupuestos. Así que, admirado señor Lewis, sic et non. Aunque más sic que non.
Porque, admitiendo el principio, habría que considerar también que:
1) El texto no es sólo el texto, sino la historia de las lecturas de ese texto a través del tiempo. ¿Cómo prescindir de las interpretaciones del Quijote, que tantas cosas nos revelan, por activa o por pasiva, de ese libro genial?
2) Puede que el estudiante deba hacer, primero de todo, esa lectura directa, inocente, personal, la verdaderamente literaria, pero eso es algo que ya no puede permitirse el profesor, que está en la obligación de conocer "la bibliografía".
3) Los textos "dialogan" entre sí, y uno nos lleva a otro. Incluso de crítica (y aquí habría que distinguir muy bien entre lo que es verdadera crítica y lo que es simplemente "basura curricular").
Pero, con todo y con estos reparos y matizaciones, hay que reconocer que el señor Lewis tiene más razón que un santo. Sic, non, pero... amen.

CODA PARA IRENE JANSEN
Créame que el comentario dejado en la entrada anterior, rompiendo por una vez y sin que sirva de precedente, su silencio, me ha emocionado.
Primero porque el elogio o el agradecimiento no son frecuentes hoy. Generalmente el elogio, o lo que pasa por tal, no es más que una sabia administración del propio interés. Y no ha sido éste su caso.
Segundo porque en esta profesión es raro ver los resultados, que no están en los exámenes, no, sino en la vida, y quizá pasado cierto tiempo. Saber que uno ha podido ayudar a alguien a aprender algo resulta siempre reconfortante.
Y tercero, por qué no decirlo, porque me gusta saber que tengo lectores. ¡A veces lo dudo!
Y ya la dejo a usted en la paz de su silencio, oh desconocida, oh no recordada, ay, Irene Jansen.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Cómo estudiar literatura (o cómo enseñarla)

"Cualquiera que haya tenido en sus manos las tesis universitarias que suelen redactar los estudiantes de inglés ha comprobado no sin cierta aflicción que tienden cada vez más a ver los libros a través de otros libros. Cuando deben escribir sobre una obra de teatro, un poema o una novela, sacan siempre a relucir lo que piensa sobre ella algún crítico eminente. A veces un asombroso conocimiento de la crítica chauceriana o shakesperiana coexiste con un conocimiento muy deficiente de Chaucer o de Shakespeare. Cada vez es menos frecuente encontrar la respuesta personal. La importantísima conjunción entre el lector y el texto, esa experiencia literaria esencial, cuya aparición y desarrollo espontáneos nunca parecen haber sido fomentados, es ahora directamente imposible para estos jóvenes empapados, aturdidos y acosados por la crítica."

C. S. Lewis, La experiencia de leer (título original: An experiment in criticism), Madrid, Alba, 2000, p. 129.

martes, 13 de noviembre de 2007

El Guadalquivir cambia de manos

Nos decían que de lo que se trataba era de acercar el Poder a los ciudadanos.
Y, en efecto, hemos acabado por sentir ya su aliento en el cogote.

* * *

Ballet: una gimnasia con pretensiones.

* * *

Atención a Rosmini. De sospechoso a beato. Será el próximo día dieciocho del corriente mes. Por de pronto, esta frase suya: “La escuela teológica (medieval y post-medieval) partió de la meditación sobre Dios, yo partí simplemente de la meditación sobre el hombre y sin embargo llegué a las mismas conclusiones.”

* * *

No, el título de esta entrada nada tiene que ver con el contenido. Más que título, es un titular. Para una noticia que no me alegra nada.

jueves, 8 de noviembre de 2007

¿Caridad o justicia?

En tiempos se decía mucho aquello de que no había que hacer caridad, sino justicia.
Hoy, visto lo visto, vemos mucho mejor que la base y origen y manantial de la justicia es la caridad, y no al revés. Que la justicia no es sino la fotocopia de la fotocopia de la fotocopia de la caridad. Que la caridad llega adonde nunca, y nunca quiere decir nunca, podrá llegar la justicia. Que sin raudales de caridad jamás viviremos en un mundo justo.
Dejad que de la justicia se ocupen los jueces, los fiscales, los abogados, los litigantes. Pero que en el corazón de cada hombre esté encendida siempre la lámpara de la caridad. Hagámonos, cada noche, un examen de caridad.
Y pienso que este no es un pensamiento seráfico, ni cándido, ni utópico. Es, estrictamente, un pensamiento realista. O sea, doloroso.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Un truco para blogger

Si usted quiere ver de un solo pantallazo todo un blog completo, no tiene más que escribir:

http://myname.blogspot.com/search?max-results=1000

Donde pone myname hay que escribir el nombre del blog.

Si a alguien le sirve este truco, le ruego me devuelva el favor. ¿Cómo se envía un correo electrónico a varios corresponsales sin que aparezca la dirección de cada uno de ellos, y así preservar la confidencialidad de sus direcciones?

martes, 6 de noviembre de 2007

Bodas de sangre



EN el teatro de García Lorca todo está determinado desde el principio. No hay, propiamente, conflicto dramático, ya que la libertad les es negada a sus personajes.
¿Qué sangre va a tener? -dice la Madre, refiriéndose a Leonardo-. La de toda su familia. Mana de su bisabuelo, que empezó matando, y sigue en toda la mala ralea, manejadores de cuchillos y gente de falsa sonrisa.
El trasfondo ideológico de este teatro es, en realidad, muy siglo XIX: el del determinismo y su hijastro literario, el naturalismo. Todo lo decide, fatalmente, esta no demasiado santa trinidad: el medio, la raza, la herencia.
Que yo no tengo la culpa,
que la culpa es de la tierra
y de ese olor que te sale
de los pechos y las trenzas.
Así le dice Leonardo a la Novia. Pero cuando no hay libertad, ni responsabilidad, ni elección, o como decían los antiguos, libre albedrío, tampoco puede haber teatro. Esto es, poesía dramática.
Los valores del teatro lorquiano son más líricos que dramáticos. Por eso, como el de Valle Inclán, es un teatro de viñetas, de estampas, de cuadros fijos.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Malos pensamientos bajo el puente

¡HOP! ¡Sevilla sin turistas!
¡Sueño, anhelo y obsesión
de mi yo más egoísta!

(de este pecado de pensamiento, cometido estos días de puenting, pido perdón a todos los camareros, hoteleros, cocineros, cocheros de caballos, mimos y orquestinas callejeras, vendedores de loterías, comercios y tiendas de souvenirs, museos, alcázares y catedrales, etc...; no lo volveré a pensar más, lo prometo, aunque me vuelva a ver engullido y arrastrado por la bulla y turbamulta madrileñístico foránea babelística)

sábado, 3 de noviembre de 2007

Filosofía del sepulcro

El polvo ha vuelto al polvo. Éramos viejos amigos.

*

Pasas de largo... Como yo, tampoco tú llegarás muy lejos.

*

No hagas ruido. No me dejas escuchar mi propio silencio.

*

Crees que aquí sólo se guardan huesos y cenizas. Estás equivocado.

*

Quien yace aquí no soy yo. Eres tú.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Obras completas de BI, ¡Ya!

Si yo fuera el PP de Andalucía, hoy mismo presentaba en la cámara autonómica una proposición no de ley mandatando a la Junta de Andalucía a reunir y publicar las obras completas de don Blas Infante y Pérez de Vargas, en edición filológicamente solvente y con tirada masiva y ejemplares en todas las bibliotecas públicas de la región (perdón, nación).
En la exposición de motivos, diría que no es posible hoy encontrar ejemplares de sus libros en las librerías, que son ya auténtica rareza bibliográfica. ¡Y es el Padre de la Patria andaluza!
Nadie ha leído, ni podría leer aunque quisiera, porque no los encontrará fácilmente, los libros de don Blas.
Vamos, yo empiezo a sospechar que uno de los pocos que sí lo ha leído es don Alejo Vidal-Qadras.
Así que nada, que lo reediten... si es que tienen lo que hay que tener.

jueves, 1 de noviembre de 2007

¿Quién mató a Prim?

EL asesinato, el 27 de diciembre de 1870, del conde de Reus (véase una crónica aquí), como todo el mundo sabe, cambió el curso de la historia de España y dejó expedito el camino a la primera experiencia republicana de nuestro país.
Sin embargo, éste es el día en que aún no se sabe quién lo mató ni quién mandó matarlo.
Lo único que se sabe, y se supo desde el principio, es a quién benefició el magnicidio, y a quién perjudicó.

miércoles, 31 de octubre de 2007

Cruce de textos

LEED estas palabras de Lutero en sus Comentarios a la epístola a los gálatas:
"Todos los profetas vieron esto en su espíritu: que Cristo había de ser el mayor de los bandidos, de los ladrones, de los ensuciadores del Templo, el más asesino, el más adúltero..., tal, que nunca habría uno mayor en el mundo."
O estas otras, algo más adelante, en el mismo lugar:
"Dios envió al mundo a su hijo unigénito y puso sobre él todos los pecados de los hombres diciendo: 'Sé Pedro, el negador; sé Pablo, el perseguidor, blasfemo inductor de violencia; sé David, el adúltero; y ese pecador que comió la manzana en el paraíso; y ese ladrón sobre la cruz; en una palabra, sé tú la persona que ha cometido los pecados de todos los hombres'."
Y ahora, volved a leer el poema de Jorge de Sena. Fue a la luz de estas citas de Lutero cómo volví a leer esta olvidada y no olvidada traducción mía de 1999. Cruce de textos. ¿Legítimo? ¿Arbitrario? No sé. Ah, la extraña vida de los textos, esos vasos comunicantes. Ah, la lectura, ese misterio. Ah, imprevisibles recodos de la memoria. Y de la desmemoria. Y del alzheimer.

martes, 30 de octubre de 2007

La última treta del Maligno

Decir clima es decir cambio. Por eso la expresión "cambio climático" es una redundancia, un pleonasmo.
Pero el ecologismo apocalíptico es algo más, bastante más que una aberración científica o una alteración mentirosa de los datos. Y es también algo más que una simple política equivocada.
El "cambio climático" es la última treta del Diablo para marear la perdiz, o sea, para que los hombres se dediquen a marear la perdiz y a perderse en sus laberintos sin salida. Kioto es ya una máquina de fabricar corrupción y aumentar la pobreza, además de ser completamnete ineficiente para los objetivos que se propone. Pero el Diablo no está contento y quiere más. Valiéndose de un multimillonario norteamericano de vanidad insatisfecha, porque no pudo ser presidente en su país, nos vende (nunca mejor dicho) la Mala Nueva.
Pretender que la actividad normal de los hombres pueda alterar el clima de la Tierra es, aparte de disparate científico sin ninguna prueba a su favor, es decir, aparte de ser una mentira, una muestra de soberbia, virtud diabólica donde las haya.
Mentira y soberbia: dos signos, dos herramientas, dos ganchos con los que continuamente el Malo quiere reengacharnos para su maléfica tropa. Quiere, y siempre ha querido, sembrar la confusión. ¿Y qué terreno más propicio que este para sorprender la buena fe de los bienintencionados?
Y si alguien cree que escribo esto por humorada o por gracieta se equivoca. Lo escribo y lo pienso completamente en serio. Vade retro, Al Gore, digo, Belcebú.

lunes, 29 de octubre de 2007

De los libros que ya no escribiré

Tiene uno más tiempo para proyectar que para realizar. De ahí que muchas cosas haya que dejarlas en el tintero del tiempo, perdido o por perder.
De este libro proyectado sólo recuerdo el título:
De la incoherencia como sistema de vida.
Lo que ya no recuerdo es si pertenecía al género ensayístico o al género memoralístico.

viernes, 26 de octubre de 2007

La tumba deseada

Traduje este poema de Jorge de Sena el veinte de agosto de 1999, según reza en mis cuadernos amarillos. Ahora lo rescato de allí para traerlo a esta bitácora, que nunca amarilleará, lo cual no quiere decir que algún día no enmudezca. Confieso que entonces no logré comprender el poema, sólo que me impactó, quizás por su sórdido tremendismo. Ahora, no sé bien por qué, me he acordado de Jorge de Sena, he vuelto a leer su poema y hasta creo haberlo comprendido. Pero con una comprensión intuitiva, que no sabe dar explicaciones. Bastará, pues, con releerlo.


LA TUMBA DESEADA


En un sendero de los arrabales

de la ciudad habréis de sepultarme.

Y que mi tumba

sea el lugar escondido de las citas.

Que el joven apenado y solitario

vaya allí a masturbarse;

que aquel enamorado que carezca

de un cuarto donde seducirla

lleve hasta allí a su enamorada

y la fuerce y la viole sobre el mármol;

que el invertido vaya a arrodillarse

en ella ante quien vende esperma,

o se baje los pantalones y se entregue,

con las manos buscando apoyo en esta piedra.

Que bandas de bandidos allí lleven

a la muchacha que raptaron y la dejen

allí tendida chorreando sangre.

Que las prostitutas arrastradas, piojosas,

goteen sobre la lápida al correrse

con los pobres viejos a los que se venden.

Que los niños que vayan jugando

jueguen a mi vera, sin pisar en las esquinas

el excremento, más apestoso que la propia muerte,

que es la memoria humana de esos arrabales,

y que allí justamente descubran, apenas señaladas,

las huellas secas de lo que fue violencia,

o fue deseo, o lo que llaman vicio,

y las laven riéndose con su orina caliente

resonando en la piedra que me cubre

(y regresen un día a renovarlas).

25/12/1970

martes, 23 de octubre de 2007

sábado, 20 de octubre de 2007

Poesía socialista

En uno de los sonetos de Mario Quintana la última estrofa, en la versión de Enrique García Máiquez, dice así:
Ven, vamos a fundirnos con la gente...
No es poesía social... Es... simplemente,
mi pobre Ángel, simplemente... vida.
Pero lo que Mario Quintana había escrito era esto:
Nao é poesia socialista... Nao...
Sin embargo, García Máiquez hace lo que debe al sustituir socialista por social, y no sólo por razones métricas, sino porque ése es el adjetivo que triunfó y circuló entre nosotros, como testimonia la célebre antología Poesía social contemporánea de Leopoldo de Luis.
Yo no creo, como parece creerlo Miguel D'Ors en sus Virutas de taller, que la traducción sea un mal menor, sino un bien necesario, imprescindible y, desde luego, posible. Y la mejor prueba son ahora estos Puntos suspensivos, donde Mario Quintana nos susurra y conmueve en clarísimo español.
Pero, a veces, está bien que la versión sea bilingüe, y podamos comprobar qué es lo que dice exactamente el poeta. Sin los eufemismos y disfraces a que obligaban las circunstancias de un tiempo y de un país.

viernes, 19 de octubre de 2007

Gramática parda


Se escribe con papel, también el cartón sirve

e incluso las paredes,

con pluma, con bolígrafo, con lápiz,

tiza, rotulador

o con procesador de textos electrónico pero

en verdad en verdad se escribe sólo

a, ante, bajo, con,

contra, de, desde,

en, entre, hacia, hasta,

para, por, según, sin, sobre

tras

el tiempo.

martes, 16 de octubre de 2007

Nuevas volaterías de otoño

[Ramón Gaya, Espejo y flor, 1939]


Si en el fondo están tan convencidos de que lo que celebran es un mero pacto privado, entonces, ¿para qué invitan a tanta gente? (Al volver de un banquete de bodas).

*

Todos somos indigentes... de algo.

*

La volatería, en otoño, parece una hoja desprendida del árbol del volatinero.

*

Amor, palabra ambigua. Hay muchas clases de amor. Pero sólo uno gobierna a los demás.

*

Una mujer bonita es una mujer a la que hemos logrado verle el alma.

*

¿Hay guerras justas? Tal vez, pero eso sólo se sabe después que se han ganado.

*


Fumaba tanto, que primero se convirtió en humo, y más tarde en ceniza.

*

Para los poetas, lo peor del otoño es que rima con... Logroño.

*

Lo más frágil y débil en el hombre no es quizás su cuerpo, sino más bien su razón. El cuerpo, al menos en los sanos y los jóvenes, funciona como una maquinaría perfecta: cumple su función. Pero incluso en los más sabios la razón es una pobre cosa... un intento, un ensayo, una apuesta, un tanteo, que rara vez satisface del todo su objetivo.

*

La ventaja del adulto es que puede regresar, memoriosamente, a la infancia.

lunes, 15 de octubre de 2007

Recuerdo, reliquia

Será uno de los mártires que el Papa beatificará en Roma, este mes de octubre. Se llamaba Antonio Torrero Luque (n. 1888), y era sacerdote salesiano. De orígenes modestos, era hijo de un zapatero remendón. Lo asesinaron en Ronda, el 24 de julio de 1936: su biografía y el relato de su martirio puede leerse aquí. Pero su persecución, la de tantos, había empezado mucho antes. Poco después de la proclamación de la República tuvo que vestirse de paisano y esconderse en casa de mis abuelos paternos, al cerrarse el colegio salesiano de Alcalá de Guadaíra. De él han quedado en mi familia algunos recuerdos materiales, como esta tarjeta postal con foto dedicada a mi abuelo.
En el reverso de la foto, la dedicatoria reza: "A mi querido amigo D. Rafael Rodríguez B[altanás] en prueba de cariño./ Alcalá [de Guadaira], 13-6-1933. Antonio Torrero. Recuerdo cariñoso."

Por cierto que a su padre, el zapatero, con setenta y un años, también lo fusilaron a los pocos días en su pueblo, Villafranca, provincia de Córdoba. Había cometido el por lo visto imperdonable delito de tener un hijo sacerdote.

¿Será ésta la República que algunos añoran y ponen por modelo de "democracia"?



viernes, 12 de octubre de 2007

jueves, 11 de octubre de 2007

Conferencia

El próximo lunes día 15 de octubre, el Profesor

Emilio Quintana, del Instituto Cervantes de Utrecht (Holanda)

ofrecerá la conferencia titulada:

El teatro modernista, entre casticismo y europeización. En Flandes se ha puesto el sol (1910) de Eduardo Marquina.

Lugar: Aula 214

Facultad de Filología. Universidad de Sevilla

Hora: 16.00

La asistencia es libre

miércoles, 10 de octubre de 2007

Cópulas canoras

A aquel pedante se le ocurrió un a su juicio originalísimo título para su prolífica y secreta colección de coplas flamencas: Cópulas canoras.
Logró editarla a través de no sé qué premio de cierto ayuntamiento de los alrededores de Almería. Hoy es una rareza bibliográfica que duerme en el polvo y el moho de los almacenes municipales.

martes, 9 de octubre de 2007

Cultura catalana

Me gustó mucho el especial de Babelia dedicado a la cultura catalana. Gran despliegue. Sin sectarismos (hablaba también de los escritores catalanes de lengua castellana). Si descontamos que incluyeran en la literatura de Cataluña a Ausias March y a Raimundo Lulio que, que yo sepa, aunque escribieran en catalán, eran valenciano y mallorquín, respectivamente.
La duda que me asalta es si sería concebible un extraordinario así dedicado a la cultura andaluza, o extremeña, o asturiana... Mucho me temo que no.

El abuelo

“... el partido que yo aquí represento aspira a concluir con los antagonismos sociales,... esta aspiración lleva consigo la supresión de la magistratura, la supresión de la iglesia, la supresión del ejército... Este partido... está en la legalidad mientras la legalidad le permita adquirir lo que necesita; fuera de la legalidad,... cuando ella no le permita realizar sus aspiraciones...”

“... Tal ha sido la indignación por la política del gobierno presidido por el Sr. Maura en los elementos proletarios que nosotros... hemos llegado al extremo de considerar que antes que S. S. suba al Poder debemos ir hasta el atentado personal…citaba esto para demostrar el estado de ánimo no mío solamente, sino de las fuerzas que yo represento, y para que no se creyera que esto que había dicho fuera del Parlamento no tenía la sinceridad de decirlo aquí..."

Diario de sesiones, 7 de julio de 1910.

[Yo lo siento, pero cuando oigo hablar de "memoria histórica" la mano se me va a la hemeroteca]

lunes, 8 de octubre de 2007

La lucha final

Parafraseando la célebre frase, se hubiera podido decir, que, en España, la lucha final (1974-1978) se libraría entre franquistas y ex-franquistas. Y así fue.
La "oposición" sólo tocó bola cuando le centraron el balón... y marcó el gol de cuyas rentas viviría prácticamente hasta hoy.

sábado, 6 de octubre de 2007

Arte, ciencia y religión

[Goethe, por Andy Warhol, 1982]


Siempre le he dado vueltas al verdadero significado de este poemilla de Goethe:

Wer Wissenschaft und Kunst besitzt,

Hat auch Religion;

Wer jene beiden nicht besitzt,

Der habe Religion.

que primero traduje así:

Quien al Arte y las Ciencias se consagra,

tiene ya religión.

Pero quien nada sepa de ambas cosas,

que sepa Religión.

Pero que luego publiqué (en Poemas del amor y del conocimiento, Renacimiento, 2006) en esta otra versión:

QUIEN se consagra al Arte y a las Ciencias,
tiene en ellas su propia religión.

Pero a quien ambas cosas sean ajenas,

que sepa, cuando menos, Religión.
¿Qué quiso decir Goethe? A primera vista, se desprendería cierta consideración peyorativa de la religión como cosa de niños o personas sin luces. La verdadera religión del hombre ilustrado sería el arte, o la ciencia, o ambas. La religión (¿supertición tradicional?) quedaría para las almas simples, para el pueblo sencillo, que debe conformarse con el catecismo.
Ahora bien, creo que también se podría interpretar en otro sentido. Que el arte y la ciencia "contienen" la religión y la desarrollan, pues la religión -o mejor dicho, la divinidad- es la base ontológica de todo. Lo divino puede alcanzarse, mejor que por el culto o la devoción, a través del arte y de la ciencia, formas superiores del conocimiento.
Pero, personalmente, me inclino por la primera interpretación, muy en consonancia con el despotismo ilustrado que predicaba Goethe. El pueblo necesita de la religión (como consuelo, como factor de cohesión social, como suelo de certezas...), pero nosotros los ilustrados, ya podemos prescindir del oscurantismo y de la superstición.
No sé, le sigo dando vueltas.

miércoles, 3 de octubre de 2007

El pensamiento único

Quien inventó la expresión “pensamiento único” echó a rodar por el mundo una moneda falsa de pobrísima aleación. Porque si hay algo que no pueda ser único, desde que el mundo es mundo, es el pensamiento, que no tiene otro remedio que desdoblarse y pensar en lo otro cada vez que piensa en lo uno. Ya los griegos, y a partir de entonces todos tras de ellos, tuvieron los partidarios del “todo fluye” y los partidarios de la quietud y la negación del movimiento. Y no se trata de líneas paralelas, que nunca se toquen, sino de líneas que se cruzan, dando lugar a nuevas dualidades y matizaciones. Es la ortodoxia la que genera la heterodoxia, y es la heterodoxia (“por asco de la greña jacobina”) lo que nos lleva a aferrarnos a la ortodoxia.

En toda la historia del hombre jamás ha habido un solo momento de asentimiento unánime y universal. Los mismos temas, las mismas preguntas, las mismas aporías, los mismos dilemas nos torturan, desesperadamente, siglo tras siglo. Heráclito y Parménides siguen vivos, y siguen sin ponerse de acuerdo. Ambos cambian de nombre (Kant, Berkeley, Vico, Ortega…) pero siguen debatiendo lo mismo. De lo mismo. Sin acuerdo.

No es posible el pensamiento único. Quizás la peor condena de Adán y su linaje fuera ésa: por los siglos de los siglos condenados a no entenderse, a no compartir. Ni siquiera las ideas.

Y eso que hubo Alguien que nos lanzó su desafío: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida."

Aparentemente, no ha servido para mucho. O sí.

lunes, 1 de octubre de 2007

Misterio no es secreto


[Otoño, de Camille Pissarro, 1876]


La palabra soledad reclama un adjetivo, al menos.

*

Las hojas caídas del otoño sólo me inspiran silencio.

*

Sin el Ser, la Nada no sería nada.

*

Hacia el final de sus días, se dio cuenta de que había escrito una interesante, y a ratos inquietante, novela. Sólo que con tinta invisible y en papel biodegradable.

*

La música es la jardinería del sonido.

*

La verdad es un espejo que no refleja exactamente lo que tiene delante.

*

El verdadero lector padece una bulimia compulsiva. Nunca, verdaderamente, habrá saciado su hambre.

*

El amor, lo mismo nos puede abrazar con sus dulces lazos que aprisionarnos con sus férreas cadenas.

*

¿Dios? Es un silencio que se oye en todas partes.

*

A la estupidez sólo se la combate con el humor, esa forma caritativa de la inteligencia.

*

Deus absconditus. Dios se oculta para que le veamos mejor.

*

Los libros y artículos de crítica literaria tienen no sé qué de papeles de una testamentaría.

*

Un secreto no es sino una información que nos llega con retraso.

*

Lo que el enigma esconde, a fin de cuentas, tampoco importa demasiado.

*

El misterio es una luz tan cegadora, que nos deslumbra de por vida.

sábado, 29 de septiembre de 2007

José Luis Anaya, pintor trinitario

Primero fue la revolución, la crisis, la primavera. Florecieron mil flores, como en el cuento chino. Unas bellísimas, otras venenosas, algunas meramente decorativas. ¿Y ahora? Estamos en la postrevolución, o sea, en la postmodernidad. Pero vuelven a florecer mil flores. Seguimos en primavera, esa primavera feroz de que hablaba el poeta (Dámaso, creo). Y por eso surge la pregunta de cómo nos orientaremos por este mundo continuamente primaveral del arte. Del arte de la pintura. Que vivió su primera primavera (feroz) cuando surgió o más bien se perfeccionó la fotografía. ¿Realismo, para qué? Pregunta leninista: ¿la pintura, para qué? José Luis Anaya (Utrera, Sevilla, 1971) lo tiene claro. Habla de Velázquez como de un pintor contemporáneo. Es, enfatiza, un pintor contemporáneo. Pero ya no hay que elegir. O hay más donde elegir, donde mezclar, donde ir, machadianamente, de lo uno a lo otro. Significativamente, a José Luis Anaya los dos pintores que más le influyen son Luis Gordillo y Antonio López. Otro cualquiera los hubiera tenido por antitéticos, por irreconciliables. Pero no José Luis Anaya, que va del realismo a la abstracción pasando por la poesía. Si en el jardín nos caben mil flores, ¿para qué conformarnos con una?

No se trata de eclecticismo, ni de duda, ni de inseguridad. Es el ojo el que manda, es el ojo el que ve. Una mirada, eso es la pintura. Una cierta imagen mental de la realidad, una literatura sin palabras. Interiores, paisajes, retratos…, en los colores, una modulación leve de contrastes, una tendencia a lo plano. Como en la poesía más actual, que gusta del decir asordinado, sin estridencias románticas, sin declamaciones decimonónicas. Ni siquiera Rimbaud, que es ya un poeta para adolescentes frikies.

Este pintor tiene alma de poeta. Pero no va de genio, sino que va a sus clases en un instituto de Algeciras o viene de su estudio en Utrera, la del color de fuego, la del calor de secarral sureño. Pero en José Luis eso no influye. Un frío cálido. O sea. Una Andalucía nórdica y precisa, a la altura de los tiempos. Como siempre.

¿Crisis del realismo? Crisis de la realidad, mejor. Por eso hay que dejar la realidad en los cuadros. Para que los que vengan después vean lo que vimos, lo que vivimos. Imágenes paradas en el continuo movimiento del mundo. Por eso quizás en los retratos de José Luis Anaya aparecen tantas veces personajes con cabezas que se desdoblan, como en la vista doble del borracho. Borrachera del tiempo, estático y vertiginoso. Doble fondo de la realidad, apariencia fija y misterio que intuimos. Nuestra sociedad necesita de un nuevo lenguaje. O sea, del de siempre. O sea, del de ahora. Entre Luis Gordillo y Antonio López se interpone Velázquez. José Luis Anaya es decididamente un pintor trinitario. Como que tiene tres lentes para mirar el siglo XXI. La apariencia figurativa. La estructura recóndita. La poesía que une ambos niveles. Todo eso cabe en su pintura, por ese camino va. La fotografía no ha muerto. La pintura, tampoco.

(El País, edición Andalucía, 28-9-07, suplemento Signos)

Huy, huy, huy

Al fijarme ahora en la encuesta sobre suplementos literarios, he advertido con horror, temblor y pavor que me había olvidado nada menos que de EL CULTURAL del diario El Mundo. Despiste grave, y además irreparable, a no ser que empezáramos de nuevo, volviendo el contador a cero. Posible solución: que en la opción "Otros" consideremos que está incluido el mentado suplemento.

viernes, 28 de septiembre de 2007

... y riesgo

Ante unas cervezas, al caer la tarde, mi amigo enfatizaba:
-Yo no quiero iglesias, ni capillas, ni escuelas, ni colectivos, ni partidos... Yo necesito y quiero pensar por mi cuenta...
Como me pareció que no acababa de terminar la frase, se la terminé yo mismo:
-... Y riesgo.
Durante unos incalculables segundos, vi brotar en el rostro de mi amigo unas perlas frías, es decir, no las vi, pero pude imaginármelas. Poco después de la ligera y casi invisible demudación de su rotro, exclamó:
-¡Por supuesto!
Me alegró esa declaración de valentía. Pero como se hacía tarde y teníamos que despedirnos, no pude decirle que el hombre que piensa no está libre de riesgos ni en el cuarto más cerrado de su casa.

martes, 25 de septiembre de 2007

Los "Fuegos fatuos" de Camillo Sbarbaro (y II)

Felicidad, te he reconocido en el murmullo de los pasos con que te alejabas.

Inofensiva, la adolescente, cuando se la mira: la plancha que, fría para la vista, es incandescente.

Sólo lo que no se paga cuesta.

Prueba a preguntar a quien la habla desde la cuna por los elementos de su lengua; al ciclista por cómo se va en bicicleta… Sólo se puede enseñar aquello que se desconoce.

Aplazar, aunque sea un poco, es jugar al azar.

Matemáticas: un mundo que el hombre se ha fabricado para respirar allí al menos alguna certeza: su tierra firme, no importa si ella también ilusoria.

Quien te alaba se inciensa.

Ha florecido sobre la playa el lirio de mar; bajo a recogerlos; desde la carretera uno que pasa me grita que allí todo está minado. Lo sabía, pero…

En el gesto del niño que rompe su juguete, el germen de la metafísica: la exigencia de que detrás exista algo.

Al paso de una que pasaba: lleva el sexo como el sacerdote la hostia.

En la vida como en la trinchera, levantas la cabeza y silban las balas.

Ningún grito más atroz al oído como el silencio del insecto bajo el dedo que lo aplasta.

Cada línea que escribo, un ex-voto que cuelgo: «por la gracia recibida».

Amigo es aquel con quien se puede permanecer en silencio.

Cada barca, un nombre de mujer: los pescadores confían al mar sus declaraciones de amor.

Es un cualquiera; pero con sus primeros pasos una madre se alegró, una mujer tembló entre sus brazos, un hijo lo llorará. Nadie puede tener más.

Si tu deber es al mismo tiempo tu placer, ¿qué otra felicidad buscas en esta tierra?

Achicoria o bistec, vivimos siempre por la muerte de los otros.

«¿Qué tienes? ¿Te encuentras mal?» —Rumiaba un verso. Pensar desgasta.

Será el cuerpo humano lo mejor de la creación, pero siempre será un edificio donde la mayor parte del espacio está ocupado por los «servicios».

Prodigalidad, recurso del pobre: el modo que tiene de no sentirse pobre.

Porque lo anudamos a la muñeca, creemos haber anillado al tiempo.

Dicen que la vida es una estafa; pensaba más bien que era un negocio.

Entrego las pruebas de mi última compilación botánica: treinta años de investigación, ciento veintisiete especies, nuevas para la ciencia. He echado una mano en el inventario del mundo.

En los parterres de Rapallo el cartel: RESPETAD LAS ROSAS. Un imperativo definitivamente aceptable.

En la imagen convulsa que del mundo refleja el periódico, es un poco, la tercera página, el soplo del Espíritu sobre el Caos.

Leerse, para convencerse de haber existido.

En la mujer le conmueven los pechos: la Abundancia, a sus ojos de pobre.

Cuando lo que entiendo no me gusta, no por ello disminuye mi fe en el autor: se refugia en aquello que no entiendo.

Cuando al escribir me viene la sospecha de que pierdo el tiempo, bah, me digo, siempre queda el hecho de que me divierto. Y además, escribiendo fumo: en el peor de los casos, tengo una coartada.