LA FRASE

"Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad."

Sir Arthur Conan Doyle
Mostrando entradas con la etiqueta Girando sobre Girard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Girando sobre Girard. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2013

PASCUA DE RESURRECCIÓN

Cristo muere porque rehusa someterse a la ley de la violencia, la denuncia en todas sus declaraciones, y los hombres, rechazando su Revelación, vuelven forzosamente su violencia contra él. Esgrimen contra él la ley del mimetismo violento. Hacen de él un chivo expiatorio más.

Ese es el fundamento antropológico de la Pasión, y nada más. Si no hubiera más que lo humano en la Pasión, la voz de Cristo habría sido sofocada, o se habría convertido en una divinidad pagana como las otras, un chivo expiatorio sacralizado. Su palabra verdadera no habría llegado hasta nosotros.

Si su voz fue escuchada, si los discípulos fueron recobrados, y si, en lugar de juntarse con los perseguidores, como comenzaban a hacer en el transcurso de la Pasión, finalmente proclamaron la inocencia de Jesús, es gracias a la resurrección, y al Paráclito que les enseñó la verdad. 

Réné GIRARD, Cuando empiecen a suceder estas cosas..., Madrid, Encuentro, 1996, p. 109.

domingo, 27 de julio de 2008

El sentido de la historia: una entrevista con René Girard

Los interesados en el autor de la teoría mimética del deseo tenéis AQUÍ una amplia entrevista con R. Girard en seis vídeos. Se habla de Klausewitz, de Hördelin, de Proust, del ballet ruso, de Nietzsche, de Baudelaire... Eso sí, está en francés. ¡Certainement!

miércoles, 18 de junio de 2008

Sorpresas esperadas

Soñé que le daban este año el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales a Réné Girard. Cuando me desperté, leí en los periódicos que se lo habían dado a Tzvetan Todorov.
Hombre, dónde va a parar.

sábado, 5 de abril de 2008

sábado, 18 de agosto de 2007

René Girard en Málaga y Sevilla

Fiesta de San Antón en Mijas (Málaga), 27 de septiembre.

"Esta fiesta viene de una antigua tradición que data del siglo XV. Cientos de solteras acuden a la ermita mijeña a lanzar piedras al santo para que les conceda novios. La leyenda dice que hay que tirar tres piedras recogidas previamente de los alrededores del lugar. Según la costumbre, la muchacha que acierte (hay que darle justo en la entrepierna) conseguirá encontrar novio en ese año. Actualmente, se utiliza una réplica de la imagen original para evitar desperfectos.

Además, a primera hora de la mañana, numerosos vecinos conducen a sus animales a la ermita para que sean bendecidos por el santo, patrón de los animales. Los visitantes pueden degustar los populares callos de San Antón, así como los palmitos y las cañas de azúcar. Bailes populares como la rueda y canciones de antaño completan la jornada festiva."

Esto de tirar piedras a un santo, añado yo por mi cuenta, no es cosa sólo de Mijas. En El Arahal, un pueblo de la provincia de Sevilla, las mocitas casaderas también lapidan al santo, que en este caso es San Martín, para asegurarse el casorio y el que sea para bien.

¡Girard puro! ¡O puro Girard!

jueves, 26 de julio de 2007

Girando sobre Girard


Inauguramos nueva etiqueta: girando sobre Girard.
Aquí cabrán reflexiones, noticias y comentarios sobre este ¿filósofo? ¿crítico literario? ¿antropólogo? ¿teólogo? francés avecindado en USA y (relativamente) desconocido en España.
De momento, ni reflexión ni comentario: noticia.
He puesto entre mis enlazados el blog de horrach. Su autor está preparando una tesis doctoral sobre Girard, y tiene varias entradas muy buenas dedicadas a este filósofo, teólogo, crítico literario y antropólogo, que además, para más inri (y nunca mejor dicho) es converso.

jueves, 7 de junio de 2007

Algo más sobre la mitad de la naranja

La mentira romántica confunde la predestinación con la elección. Quiere presentarnos como predestinación lo que es elección. ¿Por qué? Porque trata de negar, ocultar, relativizar cuanto pueda la voluntad. Carecemos de voluntad. Por lo tanto, carecemos de verdadera libertad. No somos responsables.
Ésta es la verdadera teoría romántica del amor. La que conduce a tantas gentes a despeñarse por el barranco del vacío vital.