LA FRASE

"Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad."

Sir Arthur Conan Doyle

sábado, 6 de diciembre de 2014

OPINIONES A GO-GO

Aquí cada hijo de vecino tiene una opinión sobre todo, cualquier cosa, no sé..., sobre la Constitución, sobre economía, sobre educación... Cada cual tiene una opinión, según la cual "aquí lo que hay que hacer es...." (Y aquí pongan ustedes lo que buenamente se les ocurra).
Pero yo lo que me digo es que:

El mundo no tiene arreglo
porque el hombre no lo tiene.
Sin saber adónde va,
ignora de dónde viene.


... Como ven, uno también es hijo de vecino...

lunes, 24 de noviembre de 2014

TÁNGER, ENTRE EL SUEÑO Y LA MEMORIA

Si el de las ruinas constituyó un característico tópico de la
poesía barroca, la modernidad, de Baudelaire a hoy,  ha hecho lo propio con el tema de las ciudades. Con la personalidad de ciertas ciudades o, como diría un modernista del siglo XX, con el "alma" de esas ciudades. Baste pensar en los casos de París, Lisboa, Nueva York, Venecia... En esa lista, que se podría alargar cuanto se quisiera, se encuentra por derecho propio, la ciudad de Tánger, definida por el también escritor Mohamed Choukri como "la más extraordinaria y misteriosa ciudad del mundo". Si siempre retiene sus encantos, fue especialmente atractiva en el período comprendido entre 1925 y 1960, cuando la ciudad de Tánger se transformó en una notoria y cosmopolita Zona Internacional, políticamente neutral y económicamente abierta.
Más allá, Tánger se titula la por ahora última entrega poética del placentino Álvaro Valverde. En ella encontramos la ciudad marroquí envuelta en la niebla del recuerdo, un recuerdo familiar -el padre, la madre...-que no se nos cuenta del todo, de otro modo sería un libro memorialístico o meramente narrativo, pero que entrevemos en la lejanía, como a través de una cortina apenas descorrida.
Es esta historia familiar recordada, la historia de una guerra perdida, la auténtica protagonista del libro, más que la propia ciudad de Tánger, apenas un escenario, pero un escenario íntimamente asociado a la historia sugerida en sus versos. Por eso:
Te espera otra ciudad
pero es en vano:
estás seguro
de que salir de Tánger
no es posible.
Hay quien habla de los poemas de este libro. A nosotros nos parece más bien que se trata de un único poema unitario, dividido tipográfica y numéricamente, eso sí. Un sólo poema hecho de flashes en la única y personal película de la memoria.



domingo, 28 de septiembre de 2014

EL DIVERTIDO JUEGO DE LA POESÍA ANDALUZA

"Y ya estoy aguardando la pregunta bien intencionada del lector desconcertado: Bueno, entonces, si usted no cree en la poesía andaluza, ¿para qué se mete a hacer una antología de poesía andaluza?
Pues por lo mismo que la podría haber hecho de poesía murciana, cántabra o valenciana, si supiera o pudiese. Y todas ellas serían necesarias. No cree uno en las “señas de identidad”, ni menos aún en los “marcadores de identidad” (horrible palabro: ¿no era a los esclavos y a los prisioneros de los campos de exterminio a quienes se marcaba con hierro?). Pero, en cambio, sí cree en la erudición, o sea, en el microscopio, herramienta tan útil como el catalejos, y del que es tal vez instrumento complementario. Sería erróneo y engañoso limitar la literatura a unos pocos grandes nombres por todos citados, que brillan desde lejos. No menos engañoso sería lo contrario. Algunos de los nombres incluidos en esta antología tienen ya un puesto asegurado en las antologías “nacionales”; otros, en cambio, no han tenido cabida en ellas, y no por eso no merecen ser leídos con atención. Y sólo estas antologías parciales, regionales, pueden contribuir a que sus nombres llamen la atención del lector. Eso por un lado. Por otro, que no se niega la realidad de la región, una entidad como otra cualquiera, ni más ni menos legítima o fundada, un casillero más en el archivo, siempre provisional, siempre arbitrario, de la memoria humana. Puestos a esencialistas, la única poesía realmente existente es la poesía universal, sin que importe la lengua o el país o el sexo... Goethe es tan japonés, o tan italiano, como alemán (por cierto, que Alemania aún no existía en su época). Omar Kayyam o Dante son... bueno, pues, eso. Lo que no quiere decir que luego, acercándonos, tomando el microscopio, no podamos diferenciar entre poetas chilenos y poetas de la Sierra de Huelva. Vivimos en el mundo, pero no por eso dejamos de habitar en alguna ciudad, en un lugar concreto de ese único mundo. Y a veces será más interesante hojear la prensa local que las páginas del Financial Times.
Aún antes de que España se conformara jurídicamente en un Estado autonómico, ya se había difundido la moda de escribir historias regionales de la literatura. Nada hay que reprochar a estos acercamientos de lupa y microscopio, si no se pierden las perspectivas ni se incurre en demasiados disparates de campanil y parroquia. Las historias locales y regionales nunca han negado, sino complementado, las generales. Considera uno, pues, no sólo legítimo sino conveniente seleccionar una antología de poetas andaluces, y aún Andalucía le parece un ámbito demasiado general: provincias hay con un perfil muy nítido que merecerían recuentos específicos. Porque hoy es la provincia esfera desprestigiada, comida por la voracidad autonómica. De nuevo habría que clamar por la redención de las provincias, aunque en otro sentido distinto del de Ortega: las provincias, esos seres administrativos y vivenciales, que son, por lo menos, tan reales y tan convencionales como los mismos entes autonómicos. Tan entes de ficción (en el mejor sentido de la palabra ficción) los unos como los otros."

Enrique Baltanás, del Prólogo a Los cuarenta principales. Antología general de la poesía andaluza contemporánea (1975-2002)

viernes, 1 de agosto de 2014

MEMORIAS, DE MERCEDES FÓRMICA

Justo cuando acababa de empezar a leer las Memorias de Mercedes Fórmica, que ha publicado Renacimiento, me saltó a los ojos este pegajoso y resbaladizo párrafo, en el que, recordando su infancia en la calle Sierpes de Sevilla, allá por 1931, dice:

Del grupo ambulante llegaban gritos y pregones, sólo interrumpidos por el lanzamiento de verdes gargajos que tachonaban el suelo de repelente gelatina.

Y sólo leer eso ya me levanta el estómago. Porque yo lo he conocido. Como he conocido los carteles de "Prohibido escupir en el suelo", omnipresentes. Como por doquier se encontraban esas escupideras de porcelana en los pasillos de ministerios y hospitales, de ayuntamientos y de juzgados, que ya afortunadamente han pasado a la historia. 

¿Porque escupiría antes tanto la gente? Bueno, no sé. Pero no sigo. Ya lo dije, se me empieza a levantar el estómago.


jueves, 31 de julio de 2014

OLAY, OLÉ

Reconozco que no tengo mucho más que decir sobre La víspera, segundo y último libro de Rodrigo Olay. Hay libros que te dejan mudo. Que es lo que ocurre cuando el crítico no halla nada en que posar su crítica. 

Sencillamente: Olay, ¡olé!.




jueves, 3 de julio de 2014

GUIOMAR, DE MUSA A MUJER

Cuando el nombre de Guiomar aparezca por primera vez en la poesía de Antonio Machado (en las Poesías Completas de 1933), nadie parecera prestarle demasiada atención. Más tarde, con la guerra civil, menos aun. Tendremos que llegar a 1950 para que se publique el libro de Concha Espina, De Antonio Machado a su grande y secreto amor, que levanta la primera pista, pero sin desvelar aún la persona real que se esconde en la Guiomar de los versos. No obstante, ya era suficiente para iniciar una polémica en la que no han dejado de participar casi todos los estudiosos machadianos.

Unos para negar la identificación de Pilar Valderrama con Guiomar (que pasaría, así, a ser uno más de los apócrifos machadianos), otros para discutir la naturaleza de ese amor entre doña Pilar y don Antonio ("amor blanco", como propone Justina Ruiz Conde; amor total, como sugiere Tuñón de Lara), y los más para denostar la persona de Pilar de Valderrama, a la que se acusa de oportunista y de haberse aprovechado de la fama del poeta para medrar en su propia carrera literaria.

De todo ello ha venido a resultar la preterición de la obra literaria de la escritora, a la que infaltablemente se la califica de "poeta mala".

Por eso hay que saludar la publicación de un libro que viene a poner las cosas en su sitio, a intentarlo al meno, vindicando a la persona de Pilar Valderrama y defendiendo la nobleza de su relación con Machado. Este libro es Guiomar, el rescate de una diosa, publicado por sus propios autores, José María Luque Moreno y María Dolores Ramírez Ponferrada, en la ciudad de Montilla (Córdoba). Que sea este un libro "pueblerino" (sin el amparo de ningún sello editorial de prestigio) no quiere decir que ningún estudioso de Machado (o de Valderrama) pueda permitirse el lujo de ignorarlo. 

          
Pero, en definitiva, ¿por qué esta persistente inquina hacia Pilar Valderrama? Digámoslo ya: porque no encaja que un poeta supuestamente agnótico, progresista y republicano se haya podido enamorar de una mujer (también supuestamente) ultraortodoxa católica y políticamente conservadora. "No encaja, no puede encajar, han dictaminado estos machadianos, así que, por tanto, no existió, porque sencillamente era imposible que existiera."

Los que tal cosa afirman parecen olvidar algo que, sin embargo, cualquiera sabe por propia o ajena experiencia: que el amor no conoce fronteras, ni sociales, ni familiares, ni raciales, ni... no, tampoco ideológicas o políticas. Sin contar con la caricatura que se ha dibujado de los dos personajes, porque ni la Valderrama era la fanática católica que nos han pintado ni Machado el fervoroso frentepopulista que tan interesadamente difunden algunos.

"Después de leer este libro -escriben los autores en la Introducción- nadie podrá decir que Pilar era arribista, ni ignorante, ni que oscureció la figura gigantesca de Machado." Y es verdad.


viernes, 27 de junio de 2014

LA INFALIBILIDAD DEL AFORISMO

"En el amor propio no existe el divorcio", dice uno que se las da de aforista (ha publicado dos gruesos tomos de aforicios).

Y no, mire usted, eso no es un aforismo ni es nada. En todo caso será un sofisma. Sin demasiada gracia, además.

Para empezar, el amor propio no siempre es un sentimiento negativo o malo. Puede serlo también bueno. Tan malo es un excesivo amor propio como una absoluta carencia de él.

El DRAE da dos acepciones, distintas y divergentes, de amor propio:

1. m. El que alguien se profesa a sí mismo, y especialmente a su prestigio.
2. m. Afán de mejorar la propia actuación.

Queda claro que la primera tiene sentido peyorativo y positivo, en cambio, la segunda. 

Pero es que además eso de que no exista o no pueda existir el divorcio es falso. Cualquiera puede superar el amor propio, en cualquiera de las dos acepciones. Y hay mucha gente que lo hace.

Un aforismo, para serlo, ha de ser infalible: ha de dar en la diana. De lo contrario es... pues lo contrario de la pura lógica. No es un aforismo, es un aforicio (que rima con estropicio).

Y, hombre, cualquiera puede decir una tontería, incluso dos o tres, pero es que lo de este prestigiosísimo escritor ya raya en fenómeno.  

Así que no vamos a perder más tiempo deconstruyéndolo. Para muestra, con un botón basta. Y sobra.

miércoles, 4 de junio de 2014

ANTONIO MACHADO, POLÍTICAMENTE INCORRECTO

CONTRA EL DEPORTE

Siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo que hoy llamamos (...) eduación física.
Para crear hábitos saludables -añadía- , que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino que el de la gimnasia y el deporte...

(véase Juan de Mairena, 1936, XIII, Contra la educación física)

CONTRA EL VOTO FEMENINO

Donde la mujer suele estar, como en España -decía Juan de Mairena-, en su puesto, es decir, en su casa, cerca del fogón y consagrada al cuidado de sus hijos, es ella la que casi siempre domina, hasta imprimir el sello de su voluntad a la sociedad entera. (...) La mujer, perfectamente abacia en la vida pública, es voz cantante y voto decisivo en todo lo demás. Si unos cuantos viragos del sufragismo, que no faltan en ningún país, consiguiesen en España de la frivolidad masculina la concesión del voto a la mujer, las mujeres propiamente dichas votarían contra el voto...

(véase Juan de Mairena, XIX, Leve profecía de Juan de Mairena)

CONTRA LA HOMOSEXUALIDAD (Y DE PASO, OTRA VEZ CONTRA EL DEPORTE)

... no olvidemos -añade- que la pederastia, actividad erótica desviada y superflua, es la compañera inseparable de la gimnástica.

(véase De un cancionero apócrifo)

El amor dorio y toda homosexualidad son rechazados también por Abel Martín, y no por razones morales, sino metafísicas. El Eros martiniano sólo se inquieta por la contemplación del cuerpo femenino, y a causa precisamente de aquella diferencia irreductible que en él se advierte. No es tampoco para Abel Martín la belleza el gran incentivo del amor, sino la sed metafísica de lo esencialmente otro.

(Ibid.)

CONTRA EL ESTATUTO DE CATALUÑA

La cuestión de Cataluña, sobre todo, es muy desagradable. En esto no me doy por sorprendido, porque el mismo día que supe el golpe de mano de los catalanes, lo dije: "los catalanes no nos han ayudado a traer la República, pero ellos serán los que se la lleven". Y en efecto, contra esta República, donde no faltan hombres de buena fe, milita Cataluña. Creo con don Miguel de Unamuno que el Estatuto es, en lo referente a Hacienda, un verdadero atraco, y en lo tocante a enseñanza algo verdaderamente intolerable.

(carta a Pilar de Valderrama del jueves 2 de junio de 1932)

jueves, 29 de mayo de 2014

EL BONITO JUEGO DE LAS ELECCIONES EUROPEAS


¿Por qué los resultados de las elecciones europeas han sido los que han sido? Vamos a ver, pues sencillamente porque la gente no es tonta (por lo menos no del todo). Y la gente comprende que estas elecciones no sirven absolutamente para nada, vamos, lo que se dice pa na. Que no son más que un brindis al sol.

El parlamento europeo no es un verdadero parlamento. Es un sucedáneo, un híbrido, un mixtifori, una cosa muy rara. Nos han querido vender la burra de que esta vez no iba a ser así, que incluso esta vez el presidente de la Comisión lo iba a elegir el parlamento. Y ya estamos viendo los tejemanejes y encajes de bolillos entre los gobiernos, y se acabará nombrando a quién diga Frau Merkel, que para eso puede, económica y demográficamente.

Y como eso la gente lo sabía, pues se ha portado como se ha portado. La mayoría, más del 50% se ha quedado en casa. A votar han ido los justitos para darle una apretada victoria al PP y que no haga el ridículo (o pueda poner en quiebra su gobernanza). Otro cuarto de lo mismo le ha pasado al PSOE, sumido en una crisis de liderazgo y de proyecto, que sólo ha ganado (pero con los resultados peores de su historia) en Andalucía como resultado del liderazgo rampante y el estrellato ascendente de Susana Díaz. A quien pronto, vaticino, acabaremos todos por llamar Susana, a secas, como otrora a Felipe.

¿Y qué diremos del fenómeno mediático? Pues creo ya haber dicho bastante. Vamos, que era broma, juego, el bonito juego de las elecciones europeas. Un juego donde no se apostaba con dinero.

Ya veremos cuando todo esto vaya en serio.

miércoles, 30 de abril de 2014

FATALISMO BÍBLICO

He reflexionado sobre todo esto y he llegado a la siguiente conclusión: aunque los honrados y los sabios con sus obras están en manos de Dios, el hombre no sabe de amor ni de odio. Todo lo que el hombre tiene delante es vanidad, porque una misma suerte toca a todos: al inocente y al culpable, al puro y al impuro, al que ofrece sacrificios y al que no los ofrece, al honrado y al pecador, al que jura y al que no tiene reparo en jurar. Y esta es la peor desgracia de cuanto sucede bajo el sol: que una misma suerte toca a todos. Por ello, el corazón de los hombres está lleno de maldad; mientras viven, piensan locuras, y después ¡a morir!

¿Schopenhauer? ¿Cioran? ¿Algún otro pesimista célebre? No. Qohelet. También conocido por el Eclesiastés. Y es que la Biblia vale por toda una biblioteca. Ahí está todo YA dicho. Claro que no deberíamos quedarnos con lo que se dice en un solo libro. Hay que llegar hasta el final.

martes, 29 de abril de 2014

LA CUESTIÓN PALPITANTE



¿Qué estará diciendo ART que todos parecemos escucharlo con tanta atención? Total, si no hablaba más que de dos enormes poetas, Antonio Machado y William Butler Yeats.

miércoles, 23 de abril de 2014

FERIA EN TOMARES


Viernes 25 de abril 

20.30 Mesa redonda sobre Antonio Machado, 75 años:
Ligero de equipaje

Modera: Alfredo Valenzuela
Intervienen: Andrés Trapiello, Enrique Baltanás
y Antonio Rivero Taravillo


http://www.tomares.es/sites/default/files/Revista%20FLT%2014.pdf#page=4&zoom=auto,0,724


martes, 8 de abril de 2014

OLOR Y CRONOLOGÍA

En el siglo XVIII olía muy mal. O, cuando menos, eso es lo que nos dice Patrick Süskind en la primera página de su cinematográfica novela El perfume. Y si en el llamado siglo de las luces olía mal, ¿cómo olía, Dios mío, cómo olía, cómo debió de oler, pongamos, la Edad Media, que era como todo el mundo sabe, época bárbara y lóbrega?

Yo no sé cómo olería en la Edad Media, cómo olería en el siglo XIX, o cómo olería en tiempos de romanos, porque esto de los olores es tan difícil de apresar en conceptos como fácil y efímero de captar con la pituitaria. No sé si cada época tiene su olor, sus aromas o efluvios privativos, o si es cada ciudad o cada persona, puesto que cada persona, como saben muy bien los canes, emana su olor propio y característico.

El lenguaje, nuestro lenguaje, está preparado para expresar, mal que bien, aquello que nos entra por la vista, por el oído incluso, por el tacto... pero, por el olfato... ahí nos perdemos en un mundo de metáforas para lo que de suyo es innombrable.

Yo no sé como olía en la Edad Media, o en tiempos de romanos, pero sí sé cómo olía en mi infancia y en mi pueblo. Olía a cisco quemándose en el brasero, a alhucema, a horno de leña de tahona, como olía a aguardiente y a la bosta fresca de las caballerías, a jabón Palmolive, a colonia Heno de Pravia, a cuero, a tabaco de caldo de gallina y a tabaco rubio de los americanos de la base, a puesto de chufas y de orozuz, a ese olor indefinible de las tiendas de ultramarinos finos... Y sé que ahora no huele como entonces. 

No deja de ser curiosa esta relación del olor con la cronología. Aunque haya, claro, olores permanentes, como el del incienso y el de la cera, que son los dos olores más permanentes que se me ocurren.

Así que, ¿quién sabe a lo que olerá el futuro?  

sábado, 22 de marzo de 2014

PROFUNDIDAD

En la solapa del libro de una multipremiada poetisa española (y autora presunta de la dicha solapa) se nos dice: 

"Los cuatro lados del triángulo (supongamos que así se llama el libro) es un poemario muy compacto que, sin embargo, muestra una identidad perturbada por el dolor, y cuyas derivas desembocan en una intrincada ramificación del malestar. Por medio de un «yo» que busca a los otros, emergen cuestiones siempre cruciales para el ser humano ―el amor, el deseo, la muerte―, en una escritura donde las heridas se convierten en forma de interlocución, de diálogo, vigente tanto en el ámbito personal como en el colectivo. Dividido en dos secciones, «Los cuatro lados del triángulo» y «Geometrías inciertas», el libro se caracteriza por una verdadera política de la forma, con un uso muy meditado del lenguaje que nos contagia de la gravedad de su enfermedad, pero también de su sanación."

¿Se han enterado ustedes de algo? Pues eso.


sábado, 15 de marzo de 2014

MEDITACIÓN DEL AFORISMO

El aforismo, después de todo, quizás no sea más que una frase. Una frase breve que nos deslumbra, por un momento o perdurablemente. Una frase feliz. Del tipo que sea, porque ya se sabe que la felicidad puede tener rostros muy distintos. Pero sólo eso, una frase. 

Y tal vez por eso el aforismo no pueda constituirse en género. Porque una frase puede ser de cualquier género. O sea, encontrarse embutida en cualquier género, narrativo, lírico, ensayístico.

Estaba leyendo ahora La invención de la pólvora, un estupendo libro de recuerdos y evocaciones de Aquilino Duque, y a cada paso, me voy encontrando con frases que son como hachazos, como aforismos.

Por ejemplo, ésta:

Lo peor de la pubertad no es que la vida se complique, sino las ganas que se tienen de vivir complicadamente.

O estotra:

Nunca pierden su hechizo los lugares en los que nunca se estuvo.

Y es que, donde menos lo esperas, salta la frase, digo, el aforismo. 

viernes, 14 de marzo de 2014

PUERTAS DE PASO

Cuando la ciencia logra abrir una puerta lo que descubre es... otra puerta. Y nunca es la última, la definitiva. Un misterio desvela otro misterio.

miércoles, 12 de febrero de 2014

NO HAY DOS SIN TRES

Está uno tan poco viajero últimamente, y tan apegado a su villanesco rincón y a su monotonía, que me ha hecho gracia leer esta página de Las veleidades de la fortuna que bien pudiera titularse De la no necesidad de viajar para el común de los mortales, pero especialmente para los espíritus fuertes:



"-Eso de viajar es para otra clase de personas, para gentes sin complejidad psicológica.[Le dice Larrañaga a Pepita]
-Sin embargo, dicen que los viajes enseñan.
-Sí, hay una pequeña cultura del viajar y del saber dos o tres idiomas. Es una cultura muy ínfima. Hay gente que supone que a cada traqueteo del tren, o a cada balanceo del barco, el hombre ha de irse sublimando. No creo que se pueda aprender gran cosa viajando más que algo muy superficial [...] Viendo pueblos se adquiere cierta cultura; pero es una cultura de viajantes de comercio, de intérpretes y de cocottes que saben decir cuatro o cinco frases en cinco o seis idiomas diferentes.
-Pero el viajar para los sabios debe ser muy importante.
-No creo. Ese Kant de que hablábamos antes no viajó nunca. No tuvo necesidad de salir de su pueblo para ser el más gran filósofo de los tiempos. Sócrates no salió de Atenas. El viajar parece servir de adorno para los ricos y para los desocupados; para un hombre de pensamiento fuerte creo que el viajar no le da nada."

Pues eso: que je prends mon bien où je le trouve.

domingo, 9 de febrero de 2014

NO HAY MÁS RAZÓN QUE LA RAZÓN

Pero unas páginas más adelante de Las veleidades de la fortuna, otro personaje, el doctor Haller, parece darle la réplica al diputado suizo Stolz y a su defensa de las dos vías de conocimiento, a saber, el entendimiento y la intuición, como perfectamente complementarias. Cuando Larrañaga le pregunta "¿Usted cree que no hay ninguna diferencia entre inteligencia e intuición?", el doctor Haller le suelta esta aguerrida parrafada:

-Diferencia esencial, yo creo que no la hay. A primera vista, sí; parece que la inteligencia es más sistemática, más motivada, más pesada, y la intuición más espontánea, más rápida. Así del médico que haga un pronóstico exacto, se dirá que tiene inteligencia y de la enfermera o de la hermana de la Caridad que haga el mismo pronóstico, se asegurará que posee intuición; pero los dos pronósticos proceden de lo mismo, del fondo de perspicacia en la observación que en el profesional constituye un oficio y en el no profesional, un diletantismo. Yo, por más que busco, no veo diferencia alguna entre intuición y conocimiento; el dato de la intuición me parce más sencillo, menos razonado, no convertido en idea; y el dato del conocimiento, más razonado y más lógico. El uno está menos elaborado que el otro; pero los dos proceden de lo mismo. Estas divisiones, estos conceptos adornados, son ganas de dar aspectos misteriosos a las cosas. Al trabajo que no es claramente consciente de la inteligencia, se le llama intuición. En el hombre que sabe, en el que haya leído y que tenga muchos datos de cultura almacenados en la memoria, esta supuesta intuición parece que vale algo. Si no supiera ni hubiera leído nada, veríamos a qué se reducía esta intuición. 

Entonces, ¿con cuál de estas dos opiniones, contradictorias entre sí, se queda Baroja? Probablemente con las dos, o sea, con ninguna. O tal vez se encogiera de hombros como diciendo "quién sabe". O puede que nos dijera: "Yo no soy filósofo, ni mucho menos epistemólogo, yo sólo soy un humilde novelista que tan sólo da la palabra a sus personajes."

Y puede ser, sí.

sábado, 1 de febrero de 2014

EL ETERNO DILEMA

En cierta novela de Baroja, Las veleidades de la fortuna se llama, un personaje le dice a otro: "Hacer como principal norma de la existencia el pensamiento, sería condenarla a marchitarse, a secarse. La vida necesita también lo irracional, lo misterioso, lo infinito, la superstición misma..." 



Y está uno muy de acuerdo con Baroja, sobre todo en ese también, que viene a unir o a conciliar las dos caras de la vida. Porque la vida humana es esencialmente una aporía o, mejor, el hombre vive siempre aporéticamente. Razón o instinto, finito e infinito, estatismo o dinamismo, entendimiento o intuición, sincronía y diacronía... Rechazar uno de los términos del dilema para quedarse únicamente con el otro es quizá cosa más propia de doctrinarios que de imbéciles.

Toda la historia de la filosofía es el intento de examinar, de abordar este dilema eterno. Hegel, por ejemplo, intentó esta conciliación a través de su teoría de la Aufhebung o superación integradora. Más claro, o sin tanto terminacho, lo dijo Antonio Machado, cuando afirmaba que "todo es ir de lo Uno a lo Otro." Pues por eso me ha gustado el también barojiano, o el de su personaje, Paul Stolz.

Por cierto, el Casares, el diccionario ideológico de Julio Casares, define aporía como "estado de incertidumbre y duda." Pero esto sería bonita materia para otro artículo.

miércoles, 29 de enero de 2014

LA EVOLUCIÓN... DE LA IMAGINACIÓN






Un ciclo evolutivo imaginario, ilustrado por Daniel Lee (*)

(Y, por mi parte, no tengo nada más que añadir, aunque bien que pudiera). 


(*) Known as Lee Xiaojing in Chinese, born in Chunking, China (1945) and raised in Taiwan. He moved to United States after he received his BFA in painting from College of Chinese Culture. Then he got his MA degree majored in Photography and Film from Philadelphia College of Art and worked as an Art Director in New York until the late seventies, at which point he changed to photography as a career. Within one and a half decades, he went through different stages in fashion, people to still life collage. Since 1993, computer technology allowed him to combine his various drawing, photographic and fine art skills in one medium.

martes, 21 de enero de 2014

1914-2014







Desde aquel 1914... a este 2014... Un siglo. Cien años ha resistido la vieja cancela de la casa en ruinas, aunque parece que aún no abandonada del todo. Aquí, muy cerca de mi casa. Y, ¿qué lección nos querrá dar? La eterna lección del tiempo, esa que nunca acabamos de entender del todo.

jueves, 9 de enero de 2014