LA FRASE

"Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad."

Sir Arthur Conan Doyle
Mostrando entradas con la etiqueta Hagiofrafías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hagiofrafías. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2009

Para la octava de San Antonio

San Antonio de Padua, que como todo el mundo no sabe, no era de Padua, sino de Lisboa, y que tampoco se llamaba en realidad Antonio sino Fernando, es un santo muy machadiano, nada menos que tres sucesivos, el padre, el hijo, el nieto, lo que confirmaría la tesis del origen marrano de la familia, según Juaristi.

Antonio Machado y Álvarez recogió varias versiones de la oración a San Antonio, a la que se refería (Juan) Antonio González Romano, pero sólo publicó esta de Carmona, naturalmente tratando de trasladar lo más fielmente posible la versión oral:

"San Antonio de Pauda, que en Pauda, nasiste, en Portugal te criaste, en er púrpito de Dios pericaste, estando pericando er sermón, te vino un ange, con la embajá, que a tu padre lo iban a ajustisiá, er caminito tomaste, er berebiario te se perdió, la Birgen se lo encontró, tres boses te dio, ¡Antonio, Antonio, Antonio!, buerbe atrás, lo orviao será jallao, Santo mío, por tu ramito e flores, que paresca lo perdío."

(Véase Antonio Machado y Álvarez, Obras completas, Sevilla, 2005, t. II, p. 1941)

Pues eso, que vuelva a aparecer lo que perdimos. Y si no aparece pronto, habrá que peeregrinar a Padua... o a Lisboa.

Ah, y esa lección de la Virgen, de que para hallar las cosas, hay que volver atrás...

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Péguy y los sacramentos


Marcel, el hijo primogénito de Charles Péguy, escribió varios libros sobre su padre. Uno de ellos es éste, El destino de Charles Péguy, y en él escribe que la conversión de su padre no supuso un retorno a la Iglesia y a sus normas y prácticas, sino un cambio desde la metafísica platónica a la filosofía de Cristo. Marcel afirma y defiende una distinción entre cristiandad e Iglesia:
"Aquellos que creen en la metafísica cristiana pertenecen a la cristiandad. Aquellos que, además, se someten a la Iglesia, pertenecen a esta Iglesia. Desde la época en que escribía su Juana de Arco, mi padre había establecido esta distinción. Había observado que si los jueces de Ruán podían muy bien excluir a Juana de la Iglesia (negándole la comunión, rechazando incluso oírla en confesión), ningún poder humano podía excluirla de la cristiandad. Es cada hombre por sí mismo quien decide de su pertenencia o de su exclusión de la cristiandad."
El asunto tiene sin duda un largo recorrido teórico, pero, en el caso de Péguy, tiene una base práctica, una raíz biográfica.

Socialista y ateo, Péguy se casó con una mujer socialista y atea como él, si no más, Charlotte Baudouin. Una vez "convertido", se le planteó un problema práctico: su matrimonio civil no tenía ninguna validez canónica y, canónicamente, no era más que un amancebamiento. Sus hijos tampoco estaban bautizados.

Un día Jacques Maritain, sabiendo perfectamente que Péguy no estaba en ese momento, se presentó en su casa para convencer a su mujer de que se bautizara y se casara por la Iglesia. Cuando se enteró, Péguy rompió definitivamente su amistad con Maritain. También hubo (no recuerdo ahora quién) quien propuso a Péguy que se separase de su esposa, posibilidad sobre la que el poeta no quiso ni oír hablar.

Un año después de la muerte de Péguy en el campo de batalla, su esposa y sus hijos solicitaron el bautismo.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Tránsito

[Andrea Mantegna, El Tránsito de la Virgen]

Clamoreo de campanas desde antes del amanecer. Con las claras del día, el paso de la Virgen de los Reyes (per me reges regnant) asoma a la Puerta de los Palos de la Catedral. Cornetín de órdenes del regimiento de honores. Suena el himno nacional, el que no tiene letra ni falta que le hace. Vemos desfilar la procesión.
Luego de desayunar los obligados churros con chocolate, para reponerse del madrugón, vamos K y yo hasta el convento de Santa Rosalía, a ver la Virgen de la Dormición, yacente en su camita, durmiendo un bello sueño que habría de fundirse con la Eternidad. Está expuesta en devoto besamanos.
Luego se nos unen JM y V y nos dirigimos a otro convento, el del Pozo Santo, también de monjas capuchinas, y donde también se recuerda la hermosa tradición de la Dormición de la Virgen, esta vez bajo la advocación de Nuestra Señora del Tránsito. La imagen es mucho más espectacular y barroca; la cama, mucho más alhajada, está en alto, rodeada de ángeles, presidiendo el altar.
Hay una Sevilla conventual y secreta que no sale en procesión. La procesión va por dentro.

jueves, 9 de agosto de 2007

Fichas del campo

"Nº 44074. Edith Teresa Stein, nacida el 12 de octubre de 1891 en Breslau, procedente de Echt, fallecida el 9 de agosto de 1942."

"Nº 44075. Rosa María Agnes Adelaida Stein, nacida el 13 de diciembre de 1883 en Lublinitz (Alemania), procedente de Echt, fallecida el 9 de agosto de 1942."

Sí, tal día como hoy murieron las hermanas Stein. Fue en Auschwitz-Birkenau.

jueves, 19 de julio de 2007

Dos muchachas de Triana


[óleo de Francisco de Goya y Lucientes]

Ay, ay, que siendo sevillano no se me pase el día sin recordar que hoy es la onomástica de las niñas alfareras de Triana. Ya.

[Óleo de Bartolomé Esteban Murillo]

miércoles, 30 de mayo de 2007

Felices coincidencias


A vueltas con el santoral, nunca había reparado en que la festividad de San Fernando coincide con la de Santa Juana de Arco. Les unió un mismo propósito, un mismo credo. Pero sus vidas fueron muy distintas. Fernando era rey; Juana, una campesina analfabeta. Uno murió en la cama, la otra en la hoguera. Uno con los obispos al lado; la otra, con los obispos enfrente.
Sería hoy un buen día para releer, por ejemplo, los Romances del Santo Rey de Rafael Laffón o, sobre todo, releer algunas páginas de nuestro amado Péguy.
Lástima no tener ahora esos libros a mano. Tampoco la película de Carl Theodor Dreyer.
Menos mal que nos queda internet, y allí la página Poésie.net:

Au nom du Père, et du Fils, et du Saint-Esprit, mon Dieu délivrez-
nous du mal, délivrez-nous du mal. S'il n'y a pas eu encore assez de saintes et assez de
saints, envoyez-nous en d'autres, envoyez-nous en autant qu'il en faudra ; envoyez-nous
en tant que l'ennemi se lasse. Nous les suivrons, mon Dieu. Nous ferons tout ce que vous
voudrez. Nous ferons tout ce qu'ils voudront. Nous ferons tout ce qu'ils nous diront de
votre part. Nous sommes vos fidèles, envoyez-nous vos saints ; nous sommes vos brebis,
envoyez-nous vos bergers ; nous sommes le troupeau, envoyez-nous les pasteurs. Nous
sommes des bons chrétiens, vous savez que nous sommes des bons chrétiens. Alors
comment que ça se fait que tant de bons chrétiens ne fassent pas une bonne chrétienté. Il
faut qu'il y ait quelque chose qui ne marche pas. Si vous nous envoyiez, si seulement
vous vouliez nous envoyer l'une de vos saintes. Il y en a bien encore. On dit qu'il y en a.
On en voit. On en sait. On en connaît. Mais on ne sait pas comment que ça se fait. Il y a
des saintes, il y a de la sainteté, et ça ne marche pas tout de même. Il y a quelque chose
qui ne marche pas. Il y a des saintes, il y a de la sainteté et jamais le règne du royaume
de la perdition n'avait autant dominé sur la face de la terre. Il faudrait peut-être autre
chose, mon Dieu, vous savez tout. Vous savez ce qui nous manque. Il nous faudrait peut-
être quelque chose de nouveau, quelque chose qu'on n'aurait encore jamais vu. Quelque
chose qu'on n'aurait encore jamais fait. Mais qui oserait dire, mon Dieu, qu'il puisse
encore y avoir du nouveau après quatorze siècles de chrétienté, après tant de saintes et
tant de saints, après tous vos martyrs, après la passion et la mort de votre fils.

martes, 29 de mayo de 2007

De los nombres rarísimos

El Santoral casi siempre le sorprende a uno. No sólo por sus historias y sus ejemplos, sino por los nombres rarísimos con que se va uno encontrando. Hace unos días era San Teopompo, hoy es San Voto... que por cierto, ambos eran, digo, son españoles.

sábado, 14 de abril de 2007

Hoy, 14 de abril...

... la Iglesia celebra la festividad de Santa Liduvina.
¿Que quién era esta santa? Yo no sabía absolutamente nada de ella hasta hoy, pero quizás el nombre, tan raro, picó mi curiosidad. En la red pueden encontrarse semblanzas aquí , o aquí, o aquí.
Esta holandesa de principios del siglo XV quedó postrada en la cama, prácticamente inmóvil, desde que, a los quince años, sufrió una caída mientras patinaba junto a sus amigas. Sufriendo horribles dolores, Liduvina no se desesperó (aunque estuvo a punto, al principio).
Hoy es la patrona de los enfermos crónicos.
Una santa muy actual, en estos tiempos de mar adentro.
Tomás de Kempis, por cierto, escribió una biografía suya.