LA FRASE

"Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad."

Sir Arthur Conan Doyle
Mostrando entradas con la etiqueta Darwin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Darwin. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2013

ALGO HUELE A PODRIDO EN ATAPUERCA

Don Eudald Carbonell, que dice ser, y no lo pondré yo en duda, arqueólogo y director del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, además de director del Proyecto Atapuerca, lleva, por lo visto, un blog en el diario "El Mundo", en el que habla de sus asuntos paleoecológicos y tal, y cuya última entrada, titulada "Evolución y sociabilidad", comienza de esta deslumbrante y asombrosa forma: 
"Entre los organismos que evolucionan de manera especial nos hallamos nosotros,  los Homo sapiens, un compendio de síntesis catalíticas que nos han llevado a la autocatálisis y a ser lo que somos, una singularidad cósmica del sistema solar."      
Si el lector se ha quedado algo catalítico, o autocatalítico, al leer esto, espere, porque aún hay más:
"Si no existen estructuras, no seremos capaces de sistematizar un sistema y darle, aunque parezca redundante, un funcionamiento sistémico."  
A ustedes no sé si les resultará redundante o no, porque peores cosas se han visto, y ya Cervantes se burlaba de aquello de que "la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece,...", pero a mí lo que me parece es que esto de Atapuerca... es mucho Atapuerca. Vamos, sospechosillo cuando menos.

jueves, 26 de marzo de 2009

Chesterton en España

¿Qué recepción tuvo la obra de Chesterton en España? No digo tiene, ahora, sino tuvo, es decir, en vida. ¿Se le tradujo entonces? No recuerdo que ninguno de los de entonces (Unamuno, Ortega, Machado, Bergamín...) se refiera a él ni siquiera de pasada.

Chesterton estuvo en España, y sobre España escribió algunos artículos (véase El color de España, recientemente editado por Espuela de Plata), pero, ¿qué atención le prestó la prensa de entonces? ¿Tuvo contactos con la sociedad literaria o fue un viaje estrictamente particular? Desde luego me consta que fue breve y que no pronunció ninguna conferencia.

Y ahora me acuerdo de aquel magnifíco Nietzsche en España, del profesor Gonzalo Sobejano, que quedó como isla solitaria. Con ese mismo título se podrían escribir muchos otros libros, mutatis mutandi. Por ejemplo, este año, ya podrían ofrecernos -alguna de nuestras tropecientas mil editoriales- un Darwin en España. No creo que caiga la breva. O sí.