LA FRASE

"Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad."

Sir Arthur Conan Doyle
Mostrando entradas con la etiqueta Variaciones y desvaríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Variaciones y desvaríos. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de mayo de 2012

EL ORDEN DE LOS FACTORES

No es lo mismo llamarse Antonio José que llamarse José Antonio. Aquí sí, al menos, el orden de los factores altera el producto.

lunes, 14 de mayo de 2012

lunes, 23 de abril de 2012

jueves, 29 de marzo de 2012

ANTE UN LIBRO INTONSO


Tengo ante mí un libro intonso. Aunque, en realidad, no se trata de un libro, sino de un opúsculo, según entreveo en el colofón de sus apenas treinta páginas. Mi primera reacción es desbarbarlo para poder leerlo. El asunto de este libro, u opúsculo, me interesa mucho. Pero, ¿lo abriré?

El libro, u opúsculo, se titula El artículo como fragmento, y se publicó por primera vez en 1955. Desde entonces, este ejemplar ha permanecido intonso, es decir, no lo ha leído nadie.Ya no se hacen libros intonsos. ¿Lo conservaré así, intacto, como una reliquia? ¿Qué derecho tengo yo a profanar su virginal entereza?

Pero el caso es que me importa mucho el leerlo. Puede que el autor esboce una sugestiva teoría del artículo. Sobre el género artículo abundan las intuiciones y las divagaciones; ahora, teorías, no conozco yo ninguna. Entonces, ¿lo abriré o no lo abriré? Por un lado, está el libro como objeto. Por otro, su contenido. ¿Por qué me decantaré?

La solución, en la próxima entrada.


lunes, 13 de febrero de 2012

ME ACUERDO....


* De cuando en España se fabricaba y se bebía zarzaparrilla (mucho antes de la Coca y la Pepsi).


* De cuando los lunes no se publicaban periódicos, sólo la Hoja de Lunes.


* No ya de la peseta, sino de la perra gorda y el duro.


* De cuando había galeradas y no PDF's.


* De Arriba y de Pueblo, de Informaciones y del Madrid, y del Ya, y de Destino y de Triunfo...


* De cuando a los slips todavía se les llamaba calzoncillos.


* De cuando los directores de Instituto tenían tratamiento de Ilmo. Sr.

* Y de los Jefes Provinciales del Movimiento y de los Gobernadores civiles.

* Me acuerdo de cuando las chucherías que comprábamos aún no venían envueltas en plástico.

* Me acuerdo de mi madre, con velo, oyendo Misa.


* Me acuerdo de los cigarrillos Bisonte.


* Me acuerdo de cuando yo no tenía aún memoria ni recuerdos.

viernes, 9 de septiembre de 2011

ANOTACIONES SUELTAS EN DÍAS NO SEGUIDOS

No soy capaz de llevar en mi cabeza las vidas de los demás, como hace la amiga XC. Sus divorcios, enfermedades, noviazgos... Todo es capaz de llevarlo por delante, como si tal cosa fuera lo más natural del mundo. Mi propia vida la veo borrosa, incomprensible a ratos. Aunque debe de tener alguna explicación. Aunque yo mismo no sepa encontrársela. O sea, narrármela. Ponerla en claro mediante un relato. ¿Y si ese relato me lo contasen otros? (Por ejemplo, la amiga XC).


*


Misterio es otro nombre que damos a la vida. Porque la vida, a fin de cuentas, es eso, un misterio. Ningún sistema filosófico, ninguna teoría científica, ninguna Weltanschaung es capaz de dar cuenta cabal y completa de la vida. Porque la vida es y no es. Nacimiento y muerte, ser y nada. Espíritu (¿o cómo lo llamaremos?) y Materia.
La vida es, en rigor, inexplicable. Cuando creemos haber encontrado la explicación de algún aspecto, surge otro, y otro, y otro...



*


Dice Javier Salvago que él no es pesimista. Y es verdad. Lo es su poesía. Lo es su concepción del mundo. Ahora, eso no quiere decir que la persona lo sea. Cioran nunca se suicidó. Schopenhauer, tampoco.

domingo, 14 de agosto de 2011

SIEMPRE, NUNCA


Este poema escrito no está escrito. Sucede cuando lo lees sin leerlo. Se escribe en el instante en que lo lees. Parece siempre inédito, y no hace más que repetir la magia del milagro de la vida. Está hecho de luna o de lluvia, de mañanas con sol, de mar y de desierto. De labios. De susurros. No es más que realidad en forma de quimera. Por eso a veces es desolación, siempre deseo. Por eso este poema escrito no está escrito. Lo leeremos siempre. Y nunca estará escrito.

lunes, 8 de agosto de 2011

UN DÍA, CUALQUIER DÍA


Un día, cualquier día, es como un mar inmenso. Este de hoy, con la lluvia, acentúa su apariencia marina. Llueve, llueve mansamente. Durante todo el día, con breves escampadas. Y cada minuto es como una gota de lluvia, como una ola de ese mar gigantesco. El día, hoy, empezó de noche. Y su tarde parece inagotable. Ante una mesa, escribo. Mejor dicho, intento escribir. Pero no escribo. Sólo pienso, recuerdo, repaso los avatares de este día en que no me ha sucedido nada notable, ni milagroso, ni trágico. Nadie ha muerto. Nadie ha nacido. Nada ha cambiado mi vida. El día, éste de hoy que todavía dura, es universo inagotable, donde todo sucede pero nada sucede. Intento hacer recuento de este día que acaba en esta tarde que no acaba nunca de pasar. Y no lo consigo. El día es como un mar inmenso, con olas incontables que, por el momento, no llegan a cubrirme. Pero sé que un día el mar me cubrirá, y yo no habré acabado de contar las olas.

jueves, 4 de agosto de 2011

LA TORMENTA


Hay tormentas que suceden dentro de una bóveda. Sus relámpagos no se ven, sus truenos no se oyen. Su lluvia no nos moja. Pero sabemos que hay ruido, y luz, y lluvia y viento. Y que esa luz, ruido, lluvia... son los mismos ruidos, luces, lluvias de las tormentas reales. Tan sólo es que suceden dentro de una bóveda.

domingo, 31 de julio de 2011

DE SOLEDADES


Desear unos brazos y no tenerlos. Abrazar el aire. Desear una piel y acariciar tan sólo el sonido silbante del viento al cruzar por una ventana desvencijada. Hablar a solas en una habitación sin muebles y sin cortinas y sin televisor. Vacía. Desnuda. Cuatro paredes. ¿Es esto la soledad?
Hay soledades y soledades. Maravillosa y embarazosa imperfección y ambigüedad del lenguaje. O, mejor dicho, de las palabras, que son barajas de significados, surtidos de posibilidades expresivas. Porque el lenguaje sólo se torna preciso en el texto, en la frase, cuando las palabras se acompañan unas a otras, se iluminan mutuamente, se organizan para la acción. Tal vez a eso se refiriera Goethe cuando decía que en el principio era la acción. Las palabras son como soldados; pero para dar la batalla, para ganarla, es preciso un general que las dirija, que agrupe a estos soldados en el escuadrón disciplinado del texto.
Pero, sí, hay soledades y soledades. La elegida, la soledad solidaria, la de la escondida senda, la de la vida retirada, tal vez no sea verdadera soledad, sino, acaso, la mejor compañía. Uno tiene a los otros lejos y en la mano. Basta cruzar una puerta, marcar un número, abrir un libro. Y el hambre de otredad desaparece.
La soledad verdadera es, quizás, la otra, la implacable, la atroz, la involuntaria. Cuando el otro no está, no puede estar, no estará ya nunca. Cuando es inútil que crucemos una puerta o marquemos un número, cuando abrir un libro supone un ejercicio doloroso y pesado, para el que es preciso acumular fuerzas, echarle valor. Porque en cada página puede haber un precipicio que nos hunda.
Maravillosa y terrible ambigüedad del lenguaje. Soledad. Soledad. Dos soledades. Distintas y contrarias. Vasos comunicantes que unen esas dos soledades. La de la plenitud y la de la carencia. La dulce y la amarga. La encumbrada y la terrible. Porque, sí, se unen, se comunican.
Yo busco la soledad como una cura homeopática y preventiva de la soledad. Practico en mis soledades ejercicios de soledad.

miércoles, 27 de julio de 2011

NO HAY INSTANTE SIN MILAGRO

No me he tomado la molestia o, tal vez, tenido el gusto de leer este auto sacramental de don Pedro Calderón de la Barca.


¿Para qué, si con el título me basta? Porque, sí, reconozcámoslo, no hay instante sin milagro.

viernes, 21 de enero de 2011

El huevo y la gallina

Las comunidades más pobres de España son las gobernadas por socialistas.

Y la bonita pregunta es: ¿son pobres porque están gobernadas por socialistas o están gobernadas por socialistas porque son pobres?

martes, 18 de enero de 2011

jueves, 9 de septiembre de 2010

sábado, 4 de septiembre de 2010

RINNOVARSI O PERIRE

Posted by Picasa



[Bodegón con frutas, de José Manuel Mora Fandos] 

 
Repetirse o morir... ¿acaso no quiere decir lo mismo, en el fondo, que el dicho contrapuesto y más popular, ese de renovarse o..?

Sí, lo mismo, pero con una leve, ágil variante.

miércoles, 4 de agosto de 2010

lunes, 26 de julio de 2010

CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA

José Luis García Martín señala todos los defectos que el libro quizás no tiene, pero, curiosamente, se olvida del principal defecto que quizás sí tiene: un tono demasiado vehemente y combativo, innecesario en este tipo de libros, y quizás contraproducente, por lo sobrado. Pero en estas cuestiones siempre me he atenido a un criterio: no incurrir nunca en la tentación de criticar al crítico. Cuando un libro se publica pertenece al público, y opinará cada uno lo que mejor le parezca. Así que, por mi parte, cambio de tercio.

*

Algún día escribiré mis memorias. Pero no teman, serán muy breves. Tengo poca memoria.

*

El vanguardismo tiene siempre algo de leninismo cultural.


*


La abundancia está siempre a punto de caer, si no ha caído ya, en la redundancia.